Connect with us

Cultura

“Música en las Alturas” tendrá este sábado su segunda edición en Huecufu Hum

Published

on

El Municipio de Olavarría recuerda la comunidad de todo el Partido y la región que este sábado se llevará a cabo la segunda edición de “Música en las Alturas”, una propuesta que tiene como objetivo brindar la posibilidad de disfrutar shows musicales y artísticos en sitios y paisajes únicos como los que tiene Sierras Bayas. Tal es así que la primera jornada tuvo como punto de encuentro y realización el Cerro Largo y ahora lo será Huecufu Hum, también en la mencionada localidad serrana.

La propuesta se realizará a partir de las 18 horas, con acceso libre y gratuito. En esta ocasión se contará con las presentaciones musicales de Valentina Fernández y Agustín Begue, y Martín Barraza. Además, se dispondrá un espacio exclusivo con food trucks y emprendedores cerveceros, para que las personas presentes disfruten en plenitud de la propuesta.

Vale destacar que desde distintas áreas del Municipio se desplegará un dispositivo preventivo para garantizar el ingreso seguro al predio, que será únicamente peatonal.

En las cercanías se dispondrán sectores para estacionamiento, como así también personal para la organización de la circulación del sector, por lo que se apela a la colaboración y prudencia de conductores.

El Municipio de Olavarría agradece a cada unas de las personas que fueron parte de la propuesta, como así también el acompañamiento de las siguientes firmas empresariales y comerciales Canteras Argentina S.A., El Tren de los Sueños Restó-Café, Zito y Priola, Complejo Turístico Colonia San Miguel, Planet Bike Olavarría, Sur del Sur Compañía Cervecera, Center Valley – Jeep, El Hangar, MJM S.A. Transportes y Carnicería Centro de Sierras Bayas.

Cultura

Literatura y matemática: ¿Qué es el Ou.Li.Po.?

Published

on

Ou.Li.Po: (acrónimo de «Ouvroir de littérature potentielle», en castellano «Taller de literatura potencial») es un grupo de experimentación literaria creado en 1960 y formado principalmente por escritores y matemáticos de habla francesa, que buscan crear obras utilizando técnicas de escritura a partir de la constricción (“contrainte”). Este movimiento tuvo entre sus más célebres integrantes a Georges Perec, Raymond Queneau e Italo Calvino.

Desde editorial delaltillo, conjuntamente con la Facultad de Ingeniería de Olavarría, se ha editado el libro “Literatura y Matemática – Introducción al Ou.Li.Po.”, de Guillermo Del Zotto. Se trata de ejercicios y antología de trabajos de un curso que en la actualidad se dicta en la UNICEN.

El movimiento Ou.Li.Po. contiene una diversidad difícil de abarcar en un solo curso. Por ese motivo en el libro se destaca que se trata de una Introducción a ese universo creador. Al tiempo que se ampliaron miradas, textos y autores (como Jorge Luis Borges, Leo Maslíah, Guillermo Martínez o Lewis Carroll), con la finalidad de abarcar mas la relación entre el juego, los números y la creación literaria. Es por eso que se propone una doble entrada de lectura: por un lado como antología de los trabajos seleccionados y por el otro como propuesta para el ejercicio de la escritura creativa.

¿Hay fórmulas para escribir? ¿Pueden los números hacer nado sincronizado con las letras para lograr que las ideas floten? Uno de los máximos referentes del movimiento, Raymond Queneau, dice: “El clásico que escribe una tragedia observando cierto número de reglas que él conoce es más libre que el poeta que escribe lo que le pasa por la cabeza y que es esclavo de otras reglas que ignora”.

Continue Reading

Cultura

Poesía: ¿para qué? ¿por qué? ¿para quién?

Published

on

Por ediciones delaltillo

Con la poesía siempre hay problemas. Esa es la idea. Quizás sea bueno diferenciar las dos más notorias malas interpretaciones: por un lado la de los lectores de no-poesía, esos que dicen que no la entienden; y por el otro la de los analistas del mercado, esos que dicen que no vende.

Las preguntas (y respuestas) para los lectores de no-poesía son infinitas. Luis Alberto Spinetta, que logró esa gran claridad que es hacer decir a varios “no lo entiendo”, como si en ese no entender se negara la poesía cuando en realidad es lo que forma su esencia. ¿Qué poesía puede haber en algo que “se entiende”? El por entonces adolescente Spinetta decía “si no canto lo que siento me voy a morir por dentro, ¿barro tal vez?”. Dudando de su propio hallazgo. La poesía entonces hace dudar de nuestras dudas. María Julia Magistratti en su poemario “Pueblo” dice : “mi legado/es un papel, un mapa,/con el que atravesar los caminos/para que nunca te alcancen”. Obtener el premio Nobel de Literatura por escribir poesía no debería ser en vano. Dejemos entonces que Wislawa Szymborska lo diga también: “La poesía,/pero qué es la poesía./Más de una insegura respuesta/se ha dado a esta pregunta./Y yo no sé, y sigo sin saber, y a esto me aferro/como a un oportuno pasamanos”.

Podríamos seguir mostrando ensayos para los lectores. Pero hablemos ahora para los analistas del mercado: ¿la poesía no se vende? Claro que no. La poesía no es una obra vendida, porque como ya lo dijo Rilke, no sirve para nada. Y lo que no es utilitario se hace eterno. Pero hay gente para la poesía (para leerla, para comprarla, para robarla). Entonces surgiría otro análisis (para otra columna): ¿hace falta la poesía?

Tal vez la poesía “vende” eso de que no vende para así poder vender (algo).

Sin respuestas seguras, desde editorial delaltillo editamos poesía a la par de otros géneros. La colección abarca “El áspero crepitar de la luz” de Edgardo Zouza. Un poemario que recoge la obra de un joven poeta enamorado de la naturaleza y de su tiempo, donde los versos respiran vida propia. También está “Quinto Elemento”, libro de Alberto Sánchez Graf que se suma a sus anteriores obras para dar testimonio de una madurez y seguridad en lo que ya se confirma como una voz muy propia.

Recientemente fueron editados: “Cáliz para laicos”, de Guillermo Del Zotto, donde reúne lo mejor de sus tres libros de poesía y con el agregado de la traducción en ruso de todos esos poemas. También editó su propia antología la poeta Claudia Carrizo, quien en “Algo parecido a la cordura” mezcla sus poemas nuevos con los que realizó en la juventud. Ambos autores fueron alumnos de José Sbarra.

Continue Reading
 Farmacias de turno en Olavarría Facultad de Derecho