Connect with us

Info General

La usina láctea parada

Volvemos hoy tras los pasos del señor Julio González, con quien compartimos una entrevista anterior. La intención de la presente nota es actualizar datos y posibles novedades en torno a una usina láctea que no funciona desde el 2008, en el Parque Industrial I de nuestra ciudad, y por la que González viene reclamando en diferentes ámbitos. La fábrica se denominó “Tamberos Unidos S.R.L.”.

Volvemos hoy tras los pasos del señor Julio González, con quien compartimos una entrevista anterior. La intención de la presente nota es actualizar datos y posibles novedades en torno a una usina láctea que no funciona desde el 2.008, en el Parque Industrial I de nuestra ciudad, y por la que González viene reclamando en diferentes ámbitos. La fábrica se denominó “Tamberos Unidos S.R.L.”.

¿La idea central tuya ha sido siempre reactivar la planta lechera, volver a darle vida e incorporar también mano de obra? “Sí, la lucha es por eso, por reactivar esta iniciativa que tuve allá por el 2.002, cuando la producción lechera se caía a pedazos. En el 2.003 conformé una sociedad con gente inadaptada que lo único que buscaba era llevar agua para su molino. En todo momento estuvieron fuera de la ley y, lamentablemente, me tocó jugar con la más fea. La Justicia no funciona acá, porque si la Justicia funcionase, esto tendría que haber seguido, nunca se tendría que haber detenido. Las pruebas que yo aporté a la Justicia, son más que valederas”.

La fábrica dejó de trabajar en el 2.008, pero ¿qué sucedió en el 2.010? “En el 2.008 cuando se cerró la producción, la dieron de baja en la AFIP, pero me encuentro que en el 2.010 hicieron una presentación en un horario fuera de lo común, en la madrugada, pidiendo una compensación por trigo y maíz, con el número de CUIT de la empresa. Lograron eso, o sea que estaban estafando al Estado. Tal acción solamente es viable con complicidades de funcionarios públicos”.

¿Eso no significó en la práctica, que la usina láctea volviese a funcionar? “No, para nada. El Gobierno otorgaba un subsidio a los tamberos y estos muchachos se engancharon en eso. No fue para que la fábrica volviera a marchar”.

¿El 2 de enero, vos presentaste en Presidencia de la Nación una carta? “Así es. Fue la segunda nota que llevé a Presidencia. Pasó a Gobernación y de ahí al Ministerio de Agroindustria, donde me han manifestado en los últimos días, que tengo todo el aval para obtener créditos ya, pero el único requisito que me solicitan es la regularización dominial del predio. El 5 de mayo del año anterior, le acerqué una carta al Municipio por tal cuestión y hasta ahora, no he alcanzado ninguna respuesta. Es más, me dieron una copia del expediente adulterado. Es una pena que no le den curso a mi pedido, en tiempos donde los tambos se caen y podríamos vender leche mucho más barata y de excelente calidad”.

¿Cuál es el argumento esgrimido para no oírte? “La planta está abandonada, mas con un crédito, yo la pongo a producir. Cinco mil litros equivaldría a un ahorro de 9 millones por año. He estado en El Concejo Deliberante, y no hay activación del tema. Ningún tipo de respuesta tengo, es más dudan de los que les digo. He pedido audiencias y no me las han dado”.

Tenemos dos senadores provinciales y una diputada nacional, ¿te has puesto en contacto con ellos? “No. La doctora Sczelawosky, cuando estaba en la Comuna, intimó al señor al que yo le compré la fábrica, para que le cediera los derechos a favor de una empresa que ya estaba en conflicto conmigo”.

¿Qué elaborarías de poder reiniciar? “Leche, yogurt y dulce de leche. A un precio menor al de las góndolas”.

¿Qué pensás hacer, no obstante los obstáculos, de aquí en más? “Exigirle al Palacio San Martín que regularice dominialmente mi predio. Si yo quisiera, le haría juicio al Municipio porque me han perjudicado, pero no voy a tomar esa postura drástica. Quiero que me atiendan. Yo no voy a ceder lo que es mío”.

Por último, ¿si reactivas la fábrica, automáticamente obtenés el crédito? “Exacto. Sólo falta ese paso, que las autoridades municipales se sienten conmigo. Yo poseo toda la documentación que acredita la propiedad de ese lugar. Y el Ministerio me otorga enseguida el dinero para hacer andar la producción láctea”.

Entrevista: Mario Delgado.-

 




 Farmacias de turno en Olavarría Facultad de Derecho