Destacadas
José Eseverri: “Falta llegar a sectores que no hemos alcanzado con infraestructura básica”
El Intendente dialogó con Infoolavarría sobre las renovadas expectativas que tiene de cara a las elecciones del mes de octubre, donde espera contar con el respaldo ciudadano para encarar un nuevo mandato al frente de la comuna olavarriense.
José María Eseverri recibió a Infoolavarría en su despacho del municipio y, mate de por medio, desgranó sus expectativas, proyectos y sueños de cara a las elecciones generales del próximo mes, donde espera poder consagrarse Intendente por un nuevo período al frente de la Comuna olavarriense.
Consciente de lo que resta hacer y a la vez reconfortado por los logros de su administración, el jefe comunal ratificó que “el balance que tenemos de gestión es nuestra carta de presentación”.
“En ocho años hemos hecho el 25 por ciento del pavimento total que tiene Olavarría en más de cien años de historia de la ciudad. Hemos construido las redes de agua para alcanzar a redondear el 40 por ciento. Estamos terminando un plan de cloacas que nos permitirá avanzar, y tal vez de la mano del Gobierno Nacional si Scioli es presidente, de una manera muy decidida en esa infraestructura de servicio. Hemos crecido en materia de servicio de gas, con lo cual tenemos una ciudad que está en las puertas de tener casi un 100% de cobertura. Estamos en un 86% de agua; más de 70% de pavimento; un 60% de cloacas y es lo que vamos a empezar a trabajar firmemente en los próximos años”, dijo.
“En ocho años hemos hecho el 25 por ciento del pavimento total que tiene Olavarría en más de cien años de historia de la ciudad” enfatizó Eseverri
“Pero además –advirtió- hay dos o tres cuestiones centrales y una de ellas es seguir consolidando a Olavarría como polo sanitario. Se conoce la crisis de la salud pública hoy en Azul, así como lo que pasando en otros lugares. Hoy Olavarría está lejísimo de tener esa situación. Somos un centro de referencia regional en materia de salud pública; la Facultad de Medicina nos ha permitido tener médicos egresados cursando residencias que la propia municipalidad genera o la provincia en el hospital público, con lo cual estamos cubriendo las necesidades de los próximos años en materia de recursos humanos en salud”.
Eseverri enumeró algunos puntos fuertes de su gobierno al frente de la Comuna al señalar que “tenemos un programa de crecimiento y desarrollo de la ciudad a partir de los parques industriales y el apoyo a la inversión, que nos pone a la cabeza de los municipios del interior de la provincia en materia de atracción de inversiones”.
Destacó, por otro lado, que “contamos con una referencia cultural que hemos ido construyendo en estos últimos años que tiene que ver con el trabajo de nuestros centros culturales, de nuestro teatro, de nuestros museos, de los museos en las localidades que son un modelo a nivel nacional. No hay en el mundo una red de museos como tiene Olavarría donde, en cada localidad, se rescata la historia del pueblo. Además, son museos vivos donde la presencia de la cultura hace que ese sea un lugar de encuentro”.
Más adelante sostuvo que “Olavarría también tiene un espacio público muy cuidado de parques y plazas que nos permite garantizar el esparcimiento de la gente, transformar cada uno de esos espacios en un lugar de encuentro y que es usado por personas con discapacidad, por la familia, por los jóvenes, por los viejos”.
Mencionó, como otro aspecto destacado y dentro de lo que falta por hacer, el marco de “políticas sociales integradoras” generado en esta ciudad, “que es uno de los temas para la Argentina que viene”.
“La sede de nuestros servicios territoriales, con un jardín maternal y un centro de salud, es un lugar donde el barrio encuentre un espacio de encuentro”, indicó.
De cara a los proyectos “macro”, Eseverri menciónó: “Olavarría debe pensarse dentro de los próximos años de un crecimiento del país necesario atrayendo las inversiones para generar trabajo. Ese es el desafío que tenemos”.
Consultado acerca de las cuestiones que como administrador tiene en el “debe”, el Intendente dijo que “lo que falta es llegar a sectores que no hemos llegado en materia de infraestructura básica”. “En algunos lugares es el agua; en otros, el pavimento pero hoy tenés que caminar bastante para ver una calle de tierra tomando como referencia el centro de la ciudad. Esto no pasa en otras ciudades de la provincia y de la mano de los recursos propios en un municipio con una gestión ordenada, vamos a lograr esa cobertura que el vecino reclama porque sabe que la respuesta le va a llegar de la mano nuestra, porque hemos demostrado tener capacidad de gestión”, apuntó.
“Hoy tenés que caminar bastante para ver una calle de tierra tomando como referencia el centro de la ciudad”
Eseverri planteó como un eje básico de su gestión el haber logrado despejar, a partir de diversas obras de infraestructura, el peligro latente de inundaciones en Olavarría. “Hace treinta años, en 1985, nos inundamos por segunda vez consecutiva. La decisión que tomó mi padre, en ese entonces a cargo de la municipalidad, significó haber desagotado la ciudad. A partir de ese día se tomó la decisión de hacernos cargo de nuestros problemas; al menos de nuestros problemas urbanos, de nuestra pequeña cuenca. Cuando se ve el tratamiento que ha tenido el arroyo Tapalqué y toma en cuenta una foto del año 85, te encontrás con un arroyo absolutamente distinto. Esto es inversión, saber qué hacer, contar con profesionales que te asesoren correctamente y evitar lo que ha pasado en otro lado. Hemos cuidado la ciudad con recursos nuestros, no esperando que nos llueva plata de algún lado; tampoco esperamos grandes obras que te solucionan un pedacito del problema, pero no el conjunto. Hay cosas que no se ven en la ciudad y que si le preguntás a muchos ni saben dónde están; son cosas que hacemos para evitar que nos entre agua en una ciudad que está en un valle, rodeado por sierras”, aseguró.
Explicó que “el otro tema es que, en ocho años, incorporamos más de 1.100 cuadras de pavimento y lo que antes absorbía la calle de tierra, ahora hay que canalizarlo a través de pluviales que terminan en el mismo lugar: el arroyo”. “Saladillo, Roque Pérez o Lobos son zonas que van necesitando otro tipo de escurrimiento de agua porque acusan el impacto del cambio climático, de la siembra directa y de la urbanización. Hay que prepararse para eso y aceptar los cambios que el hombre mismo genera, porque tiene que sembrar y vivir en algún lado. Hay que recurrir a técnicas y tecnología con decisión de inversión que no se ve; nuestros vecinos valoran que la ciudad no se inunda y municipios vecinos al nuestro, sí”, amplió.
“No hay cosa que te apasione más que ser intendente de un municipio” afirmó Eseverri
Cuando se le preguntó si, desde lo personal, se prepara para eventualmente reasumir el 10 de diciembre con energía renovada, respondió: “No hay cosa que te apasione más que ser intendente de un municipio”.
“Ser intendente significa volcar a tu vocación política que tenés que tener para ocupar un cargo de estos, la energía suficiente con el alma, el corazón y la cabeza. Los desafíos que impone ser intendente de una ciudad que crece tanto como esta son apasionantes, y ser intendente te pone entre los desafíos de los próximos cuatro años de una ciudad que va a seguir creciendo. Ojalá tengamos un contexto económico nacional que acompañe ese crecimiento, y sea un crecimiento en paz y con gobernabilidad y a partir de eso dejar una ciudad de las mejores ciudades, digo yo, de la provincia de Buenos Aires”, concluyó.
Por Augusto Meyer / Especial para Info Olavarría
Foto: Prensa Municipalidad de Olavarría

