Connect with us

Info General

Se realizó la primera jornada de capacitación sobre Lactancia Materna

Se trabaja en función del lema elegido para este año por la Organización Mundial de la Salud (OMS): “Amamantar y trabajar, logremos que sea posible”. Mediante esta y otras acciones, el nosocomio local busca obtener la acreditación de “Hospital Amigo de la Madre y el Niño”.

En la mañana de hoy, miércoles 19 de agosto, se llevó a cabo la primera de las tres jornadas de capacitación previstas en el marco de una Campaña de Concientización sobre Lactancia Materna.

El Secretario de Prevención y Atención Sanitaria, Lic. Ramiro Borzi, encabezó la jornada y destacó que “desde la Secretaría, a través del Área Materno Infantil municipal, fomentamos la lactancia materna como un vínculo saludable entre la mamá y el bebé. Trabajamos bajo esa premisa, y considerando dentro de nuestras actividades preventivas la del cuidado del embarazo y el puerperio”.

La jornada inicial se llevó a cabo en el SUM de Pediatría del Hospital Municipal “Dr. Héctor M. Cura” y tiene como objetivo el abordaje de esta temática en función del lema elegido para este año por la Organización Mundial de la Salud (OMS): “Amamantar y trabajar, logremos que sea posible”. El propósito de la Campaña es dar a conocer a las mamás y su entorno laboral los derechos que tiene toda mujer respecto a la lactancia; en cuanto a que el trabajo no debe ser impedimento para que continúen amamantando luego de retomar su vida laboral.

Al respecto, la Dra. Graciela Erneta, obstétrica integrante del Área Materno Infantil municipal, afirmó que “el lema propuesto para este año por la OMS vincula a la lactancia con el ámbito laboral, un vínculo que esta un poco olvidado, por lo que hay que trabajar mucho sobre las leyes, dialogar mucho con las mamás a las que brindamos asistencia, tratar de facilitar a la mamá que tuvo familia el hecho que pueda dar la teta a su bebé durante un mínimo de un año, si bien la UNICEF aconseja 2 años, pero con un año de teta exclusiva nos conformamos”.

Muchas mamás que trabajan fuera de casa, al reanudar su actividad abandonan o limitan la lactancia materna porque no se les brinda el tiempo suficiente para amamantar, o porque carecen de instalaciones adecuadas para dar el pecho. Por ello, desde el Área Materno Infantil de la cartera sanitaria local, buscan sensibilizar a la comunidad respecto a la importancia de brindar, dentro del ámbito laboral, un ambiente propicio para las mamás y los bebés; o bien flexibilizar los horarios de trabajo de la mujer que amamanta.

“Directamente la tendencia es: ‘empiezo a trabajar y le doy suplemento a mi bebé’. Hay que revertir esta cultura, sentarse con la mamá, saber qué trabajo hace, conocer la distancia entre el trabajo y la casa y el grado de dificultad para que puedan llevarle el bebé a la mamá al trabajo, y que en el entorno laboral se disponga de un lugar, que no sea en el baño, sino un espacio adecuado donde amamantar. En este sentido cada caso es único y personal”, sostiene Erneta.

Las mamás que trabajan necesitan apoyo especial para poder continuar con la lactancia. Por eso en Argentina, el Art. 179 de la Ley de Contrato de Trabajo (N° 20.744 y sus modificatorias) garantiza que toda madre trabajadora podrá disponer de dos descansos de media hora para amamantar a su hijo en el transcurso de la jornada de trabajo.

Si el niño no está cerca, ella podrá sumar esos descansos y trabajar una hora menos por día durante el período indicado.

Bajo esta perspectiva se desarrollan las jornadas de capacitación, que comenzaron esta mañana y continúan el miércoles 26/08, a las 10 horas, en el Centro de Atención Primaria de la Salud (CAPS) del Servicio Municipal Territorial N° 6 y el lunes 31, desde las 14 horas, en el CAPS del Servicio Municipal Territorial N° 2.

El Hospital Municipal busca obtener la acreditación de “Hospital Amigo de la Madre y el Niño”

El pasado 8 de julio el Honorable Concejo Deliberante aprobó un Proyecto de Ordenanza sobre Lactancia Materna, promovido desde el Gobierno Municipal a través de la Secretaría de Prevención y Atención Sanitaria.

Dicho proyecto pretende reafirmar el trabajo sostenido de la cartera de salud local; orientado a lograr la acreditación de Hospital Amigo de la Madre y el Niño (HAMN), iniciativa lanzada por la Organización Mundial de la Salud y UNICEF que apoya el paradigma de Maternidad Segura y Centrada en la Familia (MSCF).

“Esto es algo para celebrar”, sostiene la Dra. Erneta, al tiempo que agrega que “es un logro para nosotros muy importante, porque mediante la aprobación de esta ordenanza contamos con el marco legal que exige el proyecto de Maternidad Segura y Centrada en la Familia. A esto se agrega que todo el personal que esté en contacto con el binomio madre – hijo, tiene que hacer una capacitación en lactancia, que es la que comenzamos hoy; y en septiembre realizaremos la segunda”.

“Este año estoy alucinada, porque luego de mucho trabajo se han adherido a la iniciativa estudiantes de la carrera de Medicina, Enfermería, Pediatras, Parteras, estoy muy contenta”, afirmó la obstétrica.

El Ministerio de Salud nacional apunta a que todas las maternidades del país cumplan con el modelo de Maternidad Segura y Centrada en la Familia. Ramiro Borzi resalta que “es allí donde actúan nuestros equipos de salud, que entre otros profesionales están integrados por las obstétricas, que aportan un valor agregado en este proceso, brindando actividades de promoción de salud, y también interviniendo desde lo asistencial en el cuidado de la embarazada, para favorecer el nacimiento de un niño sano”.

El Proyecto recientemente aprobado por el HCD apunta entre otras cuestiones a la creación del Comité de Lactancia Materna, encargado de supervisar las tareas que se realicen en relación a la lactancia natural. La iniciativa contempla acciones tales como: cursos de capacitación en lactancia materna, para todo el personal que ingrese o que ya esté en el sistema de Atención y Prevención Sanitaria, que trabaje en contacto con el binomio madre-hijo; actualizaciones periódicas para todo el personal; apoyo a la lactancia materna en la atención de la embarazada (sala de partos, internación conjunta, unidad de internación neonatológica); preparación y difusión de material educativo, informativo, (folletos, afiches) relativos a la práctica de la lactancia, tanto para padres como para el personal de la salud; y seguimiento de la lactancia materna luego del alta hospitalaria.

 Farmacias de turno en Olavarría Facultad de Derecho