Destacadas
El Concejo Deliberante aprobó la creación de un registro de espacios culturales no estatales
En la pasada sesión ordinaria, el Concejo Deliberante sancionó la Ordenanza que crea un registro de espacios culturales no esta
tales para el fomento de sus actividades, de acuerdo a una iniciativa del Presidente del Honorable Concejo Deliberante, Eduardo Rodríguez.
La propuesta fue impulsada por la creciente necesidad de brindar un marco normativo para el apoyo a los Espacios Culturales no Est
La Ordenanza Nº 3822 detalla en su artículo primero la creación del registro de espacios culturales no estat
En su siguiente apartado completa: “La Subsecretaría de Cultura, Educación y Turismo inscribirá a los espacios culturales noesta
En otro artículo de la Ordenanza se establece que “los espacios culturales no es
Finalmente, en su sexto artículo concluye que el Departamento Ejecutivo, a través de la Subsecretaría de Cultura, Educación y Turismo, podrá evaluar propuestas y brindar apoyo para la realización de actividades como así también colaborar en la promoción y difusión de la agenda de actividades de los mencionados espacios.
Eduardo Rodríguez manifestó que “la Cultura es responsabilidad de todos y que las políticas públicas de Cultura deben comprender y apoyar las actividades de promoción e inclusión cultural que realizan entidades y organizaciones de la sociedad”.
Asimismo, destacó que “si bien el Estado tiene un rol indelegable en el desarrollo de políticas de Cultura para cumplir con los derechos culturales de los ciudadanos y en Olavarría así se hace desde la gestión del Intendente Eseverri, los Espacios Culturales no Estatales cumplen una importante labor de manera autogestionada, ya que se trata de espacios de gestión cultural inclusiva que permiten desarrollar las potencialidades de quienes participan ayudando a forjar nuevos artistas, con llegada a los diferentes barrios de nuestra comunidad.”
El presidente del Concejo Deliberante señaló que “estos espacios son fuente de generación de propuestas abiertas a toda la comunidad de música, teatro, danza, cine, actividades literarias, plásticas, fotográficas, charlas, siendo lugares de encuentro entre los artistas y el público. Los vecinos de la comunidad asisten y participan cotidianamente en éstosespacios desde la práctica de alguna disciplina artística o desde la contemplación de las actividades que se suceden con regularidad, sosteniendo así cotidianamente una función social y comunitaria concreta.”
Por último definió que el presente marco normativo facilitará y promoverá el trabajo en red de los Espacios Culturales, preservando así mismo la independencia de cada una de ellos, revalorizando lo cultural como política de inclusión social y poniendo así de manifiesto un concepto de cultura que entiende a ésta como los hábitos, costumbres y modo de vida de toda una comunidad.

