Connect with us

Info General

Hoy se celebra el Día de la Seguridad Vial

El 10 de junio se conmemora el Día de la Seguridad Vial  por entrar en vigencia en el año 1945, el decreto por el cual se instrumentaron distintas medidas, y es un día que invita a reflexionar y concientizar sobre el respeto de las normas de tránsito.

El Gobierno Municipal continúa trabajando en materia de seguridad vial intensificando los controles, mejorando la infraestructura vial, y además se trabaja en educación vial apuntando a la concientización y la responsabilidad individual para hacer un tránsito más ordenando entre todos.

Una de las medidas más impactantes fue el cambio de mano de los vehículos que era hasta entonces a la izquierda. De esta manera se pretendía reducir el elevado número de siniestros viales que se producían en todo el país en relación con el parque automotor de entonces.

Se procuró fijar la fecha que en lo sucesivo todos los años en igual ocasión se llevarían a cabo importantes campañas de publicidad a fin de mejorar la seguridad vial y prevenir siniestros.

En Olavarría, desde el año 2007, a partir de la gestión del Intendente José Eseverri, se implementó el Programa de Seguridad Vial, con el objetivo de mejorar la situación del tránsito en nuestra ciudad a partir de la instrumentación de distintas acciones.

Del último informe estadístico (2014), elaborado con datos aportados por el Hospital Municipal y la Policía de la Provincia de Buenos Aires, se deduce que los siniestros viales disminuyeron en el último año un 11 % y los fallecimientos en ocasión de un siniestro vial se redujeron en un  27% con respecto al 2013.

Este año, en materia de seguridad vial se intensificaran los controles, se colocaran reductores de velocidad, y se trabajará en educación vial, así como también se avanzará en la implementación del sistema de fotomultas.

“Cuanto más controles se hagan, la gente toma más conciencia, haya o no multas. Y vemos que se ha tomado un poco más de conciencia. La mayoría respeta las rotondas y Olavarría es una de las pocas ciudades que respeta al peatón. Fue una política de educación que le ha quedado a la gente, como el uso del cinturón, pero hay que seguir trabajando con políticas continuas”, dijo la Jefa de Gabinete, Margarita Arregui.

Por su parte, el Ingeniero en Vías de Comunicación, Agustín Falivene, integrante de la Agencia de Protección Ciudadana, explicó que en los controles de tránsito de rutina “se solicita la documentación obligatoria para circular de manera segura, y como lo establece la Ley Nacional de Tránsito 24.449, y aparte de la documentación hacemos controles en cuanto al uso del cinturón de seguridad, uso del casco, y en no usar celular mientras se conduce”.

Se recuerda que la documentación que se exige -de acuerdo a lo establecido en la Ley Nacional de Tránsito- es la siguiente: licencia de conducir, documento nacional de identidad o cédula de identificación, cédula verde, cédula azul (en caso de circular en un vehículo que no sea de su propiedad), oblea de verificación técnica vehicular, comprobante de póliza de seguro obligatorio vigente, y se debe circular con VTV emitida por la Provincia de Buenos Aires.

“Los operativos se realizan en distintas zonas, y en distintos horarios de la semana, se realizan sorpresivamente, de manera aleatoria”, agregó Falivene.

Educación vial

En cuanto a la educación vial, la Jefa de Gabinete, Margarita Arregui, reconoció la importancia de los controles de tránsito, pero además sumó la responsabilidad por parte de los conductores para generar un cambio de conciencia en el modo de cómo manejan los olavarrienses. “Desde el Estado tratamos de implementar pautas en seguridad vial pero necesitamos que haya responsabilidad por parte de todos los ciudadanos”, resaltó Arregui.

Los ejes en los que trabaja el Municipio para lograr un tránsito más ordenando: “Insistimos con la docencia, tratamos de explicarle a la gente sobre las normas de tránsito, y le brindamos folletería alusiva, y por otra parte, con las sanciones a quienes cometen infracciones”

¿Cuáles son las faltas más frecuentes?, para Falivene “una de las infracciones más frecuente es la falta de documentación, el seguro que no se encuentra vigente, el carnet de conductor vencido, que ante esta irregularidad se le retiene el vehículo porque no está habilitado para conducir”.

En cuanto a educación vial, el ingeniero vial, afirmó que se trabaja desde el jardín de infantes hasta el secundario: “Estamos trabajando en jardines de infantes y en los primeros grados en las escuelas a modo introductorio sobre los medios de transporte, los actores en el tránsito, cómo cruzar la calle, sendas peatonales, los colores del semáforo, y después vamos variando los conceptos de acuerdo a la edad de los chicos, en cuarto, quinto, y sexto grado hablamos por ejemplo de la importancia del uso del cinturón de seguridad, entre otros aspectos. En secundaria hablamos de la concientización vial, sobre el respeto hacia el otro, y hacemos foco en no consumir alcohol cuando se conduce, no usar celular, cinturón de seguridad, uso de casco, y respetar las velocidades máximas”.

 

Infraestructura

En materia de infraestructura vial, este año se colocarán más reductores de velocidad, carteles nomencladores y de sentido de circulación, y actualmente se está avanzando con las tareas de demarcación vial. “Estamos haciendo una compra de reductores de velocidad para ir colocando en distintos sectores de la ciudad, donde hemos detectado conductores que circulan a altas velocidades. Estamos realizando los trabajos de demarcación vial en todos los accesos a la ciudad, ahora estamos trabajando en la demarcación vial de avenida Del Valle, los accesos por Ruta 226, y vamos a ir a las localidades”.

Además se encuentra en estudio la colocación de nuevos semáforos en los puntos más conflictivos del tránsito, agregó Falivene. Al mismo, recordó que se está trabajando en la implementación del sistema de fotomultas, tal como lo anunció la Jefa de Gabinete, Margarita Arregui, días atrás, en el marco de un acuerdo con la Jefatura de Gabinete de la Provincia y de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN). El proyecto de ordenanza ya fue enviado al Honorable Concejo Deliberante.

Lazo azul

Desde la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) del Ministerio del Interior y Transporte se invita a toda la sociedad a colocarse ese día un lazo azul para que todos y todas sean parte de este compromiso colectivo con la vida.

En el marco de la campaña que lleva el lema “Todos somos el otro” desde la ASNV se invita a reflexionar que como peatones y conductores compartimos un espacio común donde no sólo transitamos sino que también convivimos con otras personas. Cruzar la calle, conducir un auto, una moto o una bicicleta son, en apariencia, acciones simples que mal realizadas pueden ser la causa de un siniestro vial, provocando lesiones graves y hasta pérdidas humanas. Por ello, todos debemos cumplir la ley para cuidarnos pero también para cuidar al otro. Se trata de lograr un cambio cultural que transforme conductas imprudentes en responsables a la hora de circular. En definitiva, ponerle un freno a las muertes por siniestros viales. El cambio que necesitamos empieza por nosotros mismos. Comprometámonos con la vida.

 Farmacias de turno en Olavarría Facultad de Derecho