Connect with us

Destacadas

Patricia Seijo: “Esta gestión tiene un plan de gobierno, piensa la Olavarría del futuro”

La Subsecretaria de Indicadores Locales, Patricia Seijo dialogó con Infoolavarría sobre las distintas políticas públicas que lleva adelante el Gobierno Municipal para mejorar la calidad de vida de los vecinos, uno de los principales objetivos de la gestión del Intendente Eseverri

Durante los siete años de gestión del Intendente José Eseverri, el Gobierno Municipal ha establecido diversos objetivos, entre ellos la mejora de la calidad de vida de los habitantes de Olavarría, el cual se ha logrado con éxito. El sistema de indicadores locales, que es modelo en el país, cuenta con más de 300 indicadores del contexto y de la realidad, que son la base para la planificación de políticas públicas.
Olavarría es una de las ciudades del país que tiene más extendida la red de agua potable, “que es un indicador fundamental en la calidad de vida porque está directamente vinculado a la salud” afirmó Patricia Seijo, Subsecretaria de Indicadores Locales del Gobierno Municipal. En la actualidad son más de 38.000 hogares los conectados a la red de agua, lo que se traduce en un 97% de la planta urbana que está conectado a la red de agua potable. “Queda todavía un 3% y ese va a ser el objetivo en los próximos años de gestión” indicó Seijo.

Con respecto a la red de gas, en el partido hay un 97% de cobertura en lo que es servidumbre de la red y conectados hay más del 86% de los hogares del partido. “Esto resulta un dato muy significativo, también está vinculado a la salud de los vecinos, fundamentalmente en lo que hace a enfermedades respiratorias y hace a la calidad de vida, sobre todo teniendo en cuenta el costo hoy del gas envasado” sostuvo.
La extensión del pavimento ha sido otro de los objetivos de la gestión del Intendente Eseverri. Desde el 2008 hasta el 2014 se asfaltaron más de 900 cuadras en todo el partido, alcanzando a 13.000 viviendas. El 30% de estas 900 cuadras corresponden a obras en las localidades.
Los servicios públicos son un componente de lo que es la calidad de vida, que muestra el estado de satisfacción o bienestar de los vecinos.

 

[quote]Nuestro índice de calidad de vida ha aumentado notablemente, esto está vinculado también con las condiciones ambientales y paisajísticas, algo muy importante para los vecinos” comentó Seijo.[/quote]
Otro objetivo de este Gobierno, que apunta constantemente a mejorar la calidad de vida de los vecinos, fue aumentar la cantidad de espacios verdes en la ciudad. “Esta ciudad tiene una cantidad de espacios verdes sensiblemente mayor a lo que indica la Organización Mundial de la Salud como mínimo por habitante, que es entre 10 y 15 metros cuadrados por habitante y hoy nosotros estamos en 40” afirmó la Subsecretaria de Indicadores Locales. La importancia de estos recursos recreativos de base natural como parques y plazas radica en que todos tienen libre accesibilidad y están a lo largo de toda la ciudad. “Olavarría está rodeada de una franja de parques, que va desde el Parque Sur al Parque Helios Eseverri, esto es lo que permite un acceso de todos los vecinos a lo largo de la ciudad. Además hay otros parques como el Alberdi o la Máxima en un segundo cordón de parques que rodean la ciudad. Esto le da una clara accesibilidad a todos los vecinos, más allá de la gratuidad absoluta que tiene el uso de estos espacios recreativos” indicó.
El desarrollo humano ha crecido notablemente en Olavarría gracias a la implementación de estas políticas públicas que buscan mejorar la calidad de vida de los vecinos. Uno de los aspectos que conforman el índice de desarrollo humano (IDH) es la esperanza de vida al nacer.

[quote]Desde el 2001 a la fecha hemos subido de un IDH alto a uno muy alto, la esperanza de vida al nacer está en 76,5 años, dos puntos más que en el 2001 estaba en 74,5”afirmó Seijo.[/quote]

El desarrollo humano también es medible en la capacidad de participación del ciudadano y este Gobierno se caracteriza por fomentar la participación del vecino. Desde el 2008 a través de la implementación de las mesas de gestión territorial, en las que participan los vecinos y organizaciones, como las escuelas, sociedades de fomento y clubes, entre otras. “Se ha generado un proceso participativo muy importante y se suma a otros que hemos empezado a desarrollar como el Sistema Integral de Reclamos de Olavarría (SIRO) que también es un modo de participación, que nos permite escuchar cuáles son las demandas de los vecinos diariamente y se convierte en un insumo para pensar y planificar las políticas públicas que se van a desarrollar” sostuvo.

“Estoy convencida que este gobierno es uno de los pocos que piensa la ciudad en el futuro y además piensa y diseña las políticas públicas a partir de un conocimiento objetivo de la realidad” opinó. Un modo de pensar la ciudad en el futuro es analizar demográficamente cómo se va a conformar la población. Actualmente la demografía es la ciencia fundamental en todo el mundo para la planificación de políticas de gobierno. “Hoy tenemos una población que va envejeciendo, como tiene el país, y para el 2020 vamos a tener unas 16.000 personas aproximadamente, lo que requerirá de una presión sobre los sistemas de salud ya que hay que diseñarlos para atender esas demandas. Además tenemos unos 9000 jóvenes que van transitando para ser la población económicamente activa, vamos a tener en el 2020 unas 76.000 personas que van a integrar la población económicamente activa. Esto implica pensar políticas de desarrollo económico, diversificar la economía y en ello ADELO está trabajando” detalló Seijo.
En base al sistema de indicadores locales, “este gobierno tiene un plan de gobierno, basado en evidencias y en análisis de lo que va a venir. Solo los gobiernos modernos piensan de esta manera las políticas públicas para tener gobernabilidad y eso genera la confianza de los vecinos para con la gestión del Intendente Eseverri” finalizó.

 

 Farmacias de turno en Olavarría Facultad de Derecho