Connect with us

Destacadas

Dos cirugías de alta complejidad en el Hospital Municipal

Se trata de dos niños que presentaban una malformación congénita, y que fueron dados de alta a los pocos días de practicarse con éxito las intervenciones quirúrgicas. En las intervenciones colaboró la Jefa del Departamento Quirúrgico del Hospital Garrahan, la cirujana infantil Marcela Baylez, junto al equipo médico del nosocomio local.

Hace pocos días, el Hospital Municipal “Dr. Héctor M. Cura” fue sede de dos importantes cirugías de alta complejidad que se practicaron a dos niños que presentaban una malformación congénita.

Según afirmó el cirujano infantil Roberto Bollini, quien participó en las cirugías junto al equipo del nosocomio local -integrado por anestesistas, técnicos, instrumentadores, pediatras, terapistas pediátricos- y acompañado por la de la Dra. Marcela Bailez, especialista en Cirugía Infantil, y Jefa del Departamento Quirúrgico del Hospital Garrahan, “Hay pocos lugares en el país donde se realizan este tipo de cirugías con gente idónea y que cuenta con mucha experiencia en estas intervenciones”.

En la misma línea, el Secretario de Prevención y Atención Sanitaria, Lic. Ramiro Borzi, también destacó el equipo de profesionales de excelencia que trabaja en nuestro Hospital, al tiempo que destacó la permanente incorporación de tecnología aplicada a la mejora en la atención sanitaria pública: “El Hospital Municipal es uno de los pocos hospitales públicos del país que cuentan con este tipo de aparatología, adquiridos con recursos municipales. Esto hace que sea considerado de referencia como efector sanitario de alta complejidad”.

Se trata de dos casos, un niño de 1 año y 2 meses, y otro de 8 meses, ambos con una malformación ano rectal de mayor a menor grado, que estuvo presente al nacer.

Uno de los bebés se requirió una colostosomía (tipo de estoma que permite unir el colon a la pared del abdomen) al tercer día de vida, y en esta reciente intervención quirúrgica, realizada en el Hospital Municipal, se hizo una reparación de su malformación, que además presentaba una complicación asociada.

De acuerdo, a la explicación médica, del Dr. Bollini, esta primera cirugía se practicó en dos tiempos quirúrgicos: el tiempo abdominal, a través de cirugía laparoscópica, que consistió en buscar la fístula (conexión o canal anormal entre órganos, vasos o tubos) por la vía urinaria, que terminaba en la uretra prostática. Se trató de ir a buscar la fístula, seccionarla y separarla de la unión al intestino, y luego liberar el intestino hasta bajar a la zona del periné.

En el segundo tiempo quirúrgico, se llevó a cabo por vía convencional combinada con cirugía laparoscópica, a través del periné, donde se buscó el lugar donde estaría el esfínter, que se detecta a través de un electroestimulador, y allí se realizó un corte mínimo, y se hizo una dilatación y se descendió al intestino. Tras el post quirúrgico, el bebé fue dado de alta el pasado jueves 4 de diciembre.

En tanto que, el otro bebé de 8 meses también presentaba una malformación ano rectal de grado menor, a quien se le practicó la reubicación de su mal terminación, a partir de seccionar la fístula perineal, y traslocando al lugar correcto. Al quinto día de la cirugía, es decir, el pasado lunes 1º de diciembre, el niño con sus padres recibieron el alta médico.

Roberto Bollini: “Hay pocos lugares en el país donde se realizan este tipo de cirugías”

El cirujano infantil, Dr. Roberto Bollini, quien además es Coordinador de Docencia e Investigación del Hospital Municipal “Dr. Héctor M. Cura”, sostuvo que: “En muy pocos lugares se hace ese tipo de intervención, y acá contamos con todo el equipamiento para poder realizarlo”.

En esta oportunidad, el equipo de profesionales del Hospital Municipal contó con la presencia de la Dra. Marcela Bailez, especialista en Cirugía Infantil, Jefa del Departamento Quirúrgico del Hospital Garrahan, que en otras oportunidades ha concurrido al nosocomio local para realizar intervenciones quirúrgicas de alta complejidad, con el Dr. Roberto Bollini y también participó en estos actos quirúrgicos el Dr. Federico Precci, residente de Cirugía General y la Anestesia fue realizada por el Dr. Omar Suppe.

Siempre los profesionales están bien predispuestos para realizar estas intervenciones siempre y cuando se garanticen todos los elementos necesarios y adecuados”, agregó Bollini.

Respecto a cómo se desarrolla el tratamiento de acuerdo a cada caso en particular que se presenta; es muy importante el control preoperatorio y posoperatorio, y en nuestro Hospital, se encuentran los recursos profesionales y de infraestructura adecuados, ya que se cuenta con un Servicio de Pediatría: Guardia, consultorios, sala general neonatología y terapia Pediátrica, con un nivel de Profesionales Médicos y enfermería altamente capacitada.

El Servicio de Pediatría, se recuerda que funciona las 24 horas del día, y además de atender a demanda consultas ambulatorias, cuenta con tres niveles de atención: Cuidados Generales, Cuidados Intermedios y Cuidados Intensivos.

En cuanto a la Guardia Pediátrica, la misma responde a la demanda a través de la atención que brindan médicos de planta permanente, personal de enfermería y residentes.

En otro apartado, al ser consultado sobre la formación profesional, Bollini dijo que se encuentra en formación continúa y permanente y en contacto con profesionales de la especialidad con distintos centros de salud de Capital y la provincia entre los que mencionó, al Hospital de Pediatría Garrahan, Hospital de Niños de Buenos Aires, Hospital Italiano, Hospital de Niños “Sor María Ludovica” de La Plata, el Hospital de Pediatría de Tandil, Hospital Interzonal de Bahía Blanca y el Hospital Materno Infantil de Mar del Plata.

Al respecto, el titular de la cartera de salud del Municipio, Ramiro Borzi, también resaltó la importancia de la formación profesional: “Respaldamos todo tipo de actividades de capacitación, porque entendemos que es fundamental para la atención sanitaria contar con profesionales de la salud en formación continua, lo que permite actualizar conocimientos acerca de nuevos paradigmas y en función de la evolución sostenida de la tecnología aplicada al servicio sanitario”.

Por último, el Dr. Bollini reconoció que: “Se puede hacer porque se trabaja en equipo con cirujanos, anestesistas, técnicos, enfermeros en quirófano, instrumentadoras, pediatras, terapistas pediátricos, enfermeros de pediatría, farmaceúticos, camilleros, secretarias, personal administrativo y de limpieza, como así también una apoyo desde la Dirección Médica y Administrativa del Hospital y desde la Secretaría de Prevención y Atención Sanitaria; todos los eslabones de la cadena son importantes”.

 Farmacias de turno en Olavarría Facultad de Derecho