Info General
Derrumbe de la tasa de natalidad en el país y su impacto en los Jardines

En menos de 15 años, el número de alumnos por curso en los jardines de infantes de los centros de educación privada cayó un 18,2% producto de un fenómeno que es totalmente ajeno al sistema educativo: la caída sostenida de los niveles de natalidad que registra la Argentina.
Según un informe elaborado por la Asociación de Institutos de Enseñanza Privada Argentina (AIEPA) los datos que sostienen esta afirmación son elocuentes. La tasa de natalidad pasó de 19 nacimientos por cada 1.000 habitantes en el año 2000 a aproximadamente 11 en 2022. En ese contexto, uno de los niveles más afectados es el inicial, en el que ya se observa una caída considerable en el número de alumnos matriculados. La tendencia se empieza a reflejar también en primaria
“La caída sostenida de la tasa de natalidad en Argentina en las últimas dos décadas ya tiene -y sobre todo tendrá- un impacto significativo en el sistema educativo. El fenómeno es transversal a todo el país. Cada vez nacen menos chicos y el sistema escolar enfrenta un fenómeno de descenso de matrícula que plantea tanto desafíos como oportunidades”, aseguró el secretario ejecutivo de AIEPA, Martín Zurita.
La entidad que agrupa a miles de centros de educación privada de todo el país (sólo en la Provincia de Buenos Aires nuclea a más de 2.300) sostiene que la matrícula en el nivel inicial sufrió un fuerte golpe en la pandemia y aún no logró recuperarse.
“Hoy tenemos un promedio de 18,8 alumnos por sección, mientras que en 2011 esa cifra era de 23. Esta caída en la matrícula en tan pocos años es significativa”, advirtió. Esto representa una caída, en menos de tres lustros, del 18,2%.
La tendencia de disminución de alumnos en primer grado es similar. El último relevamiento anual muestra que, en comparación con 2011, en 2023 ingresaron 102.000 alumnos menos a la primaria, lo que representa una disminución del 12,6% en la matrícula general. El fenómeno se refleja principalmente en el sector estatal, cuya caída es del 15%. En cambio, en las escuelas privadas, la reducción es del 6%.
“La baja en la matrícula implica una serie de retos para el sistema educativo, pero también una oportunidad para mejorar la calidad de la enseñanza. Con menos alumnos por aula, los docentes podrían tener más tiempo y recursos para dedicar a cada estudiante. Les permitiría darles una atención más personalizada y una educación adaptada a las necesidades de cada uno”, sostuvo Zurita.
Sin embargo, el fenómeno también presenta desafíos estructurales. Una de las problemáticas más apremiantes es la normativa que exige un número mínimo de alumnos para que las instituciones puedan acceder a los aportes estatales. “Necesitamos revisar la normativa que requiere un número determinado de estudiantes para conservar el aporte estatal. Hoy en día tenemos menos alumnos, pero igual cantidad de cursos y cargos”, consideró el dirigente de los institutos privados.
Esta regulación, que se diseñó en tiempos de mayor natalidad y mayor demanda de vacantes educativas, no es sostenible en el contexto actual y mucho menos en el que se avecina en los próximos años.
La disminución en la cantidad de estudiantes, acompañada de una estructura educativa que se mantiene prácticamente igual, plantea la necesidad de reevaluar los recursos asignados y el modelo de financiamiento. Zurita destaca que, para algunas instituciones, mantener el mismo nivel de financiamiento con menos alumnos implica una carga económica difícil de sostener. “Deberíamos también evaluar el régimen de aranceles, ya que hoy mantenemos una misma estructura, pero atendemos a menos alumnos”, agregó.
Tal como muestra un informe reciente del Observatorio de Argentinos por la Educación, en las 24 jurisdicciones del país, el número de nacimiento cayó pronunciadamente entre 2014 y 2022. Tierra del Fuego fue la que registró la mayor caída con el 49% y le siguen Jujuy y la Ciudad de Buenos Aires con el 44%. Tomando en cuenta el número de nacidos, se proyecta que la matrícula en la educación primaria caerá en un 28% en los próximos años.
La disminución inevitable de la matrícula presenta una oportunidad para el Estado y las instituciones educativas de repensar el sistema. La posibilidad de tener aulas menos saturadas podría contribuir a una enseñanza más personalizada y a una mejora en los resultados de aprendizaje. Año a año, las evaluaciones estandarizadas exponen las dificultades que atraviesa el sistema educativo.
Para aprovechar la oportunidad demográfica, es necesario que las políticas educativas se adapten a esta nueva realidad. La reglamentación actual, que asocia los aportes estatales al número de alumnos, podría llevar a algunas instituciones a una situación económica crítica y dificultar su funcionamiento, en especial en las jurisdicciones donde el descenso de la natalidad es más marcado.
Desde AIEPA se pide por una actualización en las políticas educativas que permita capitalizar la baja de la natalidad para avanzar en la calidad de la enseñanza, con mayores recursos por alumno. Conscientes de que se atraviesa un momento clave para transformar la educación, la entidad remarca la necesidad de reformar la normativa para que las escuelas puedan sostener su estructura y seguir mejorando su servicio.


Info General
Construir en la Argentina es más caro, pero los sueldos de los obreros no acompañan
El INDEC difundió las cifras del sector y reveló que los costos aumentaron casi un 1% en enero, pero el ingreso de los trabajadores sólo subió un quinto de ese porcentaje.


Los costos de la construcción aumentaron más de un 67% en un año y casi un 1% en enero respecto del valor de diciembre, pero el costo de la mano de obra, es decir, del ingreso de los trabajadores del sector, sólo se incrementó un 0,2% el mes pasado, es decir, aproximadamente un quinto del costo total.
La variación mensual de los costos constructivos en enero de este año fue del 0,9%, según un informe difundido hoy por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Ese índice se descompone en tres ítems. El que menos aumentó fue la mano de obra (en un quinto de punto porcentual); los materiales costaron un 1,2% más que en diciembre; y lo que más subió fue el costo de los gastos generales (un 2,7%).
En el rubro de materiales, lo que más se encareció el mes pasado son los ladrillos y otros productos cerámicos (4,9%), seguidos por el vidrio (4,1%). Por otra parte, hay ítems que se abarataron, como los tableros eléctricos y productos afines (-2,1%) y el hierro (-1,6%).
En cuanto a la mano de obra, sólo los subcontratos aumentaron su valor, un 1,2%, mientras que la mano de obra asalariada directa registró una diferencia nula, es decir, no subió ni bajó.
Desagregando el costo por ítem de obra, las cifras del INDEC permiten observar que lo que más se encareció (un 4,1%) es la colocación de vidrios, seguido por el movimiento de tierra, con un 3,9%.
Info General
En Sierras Bayas se realizó una nueva edición de “Barrio por Barrio”


En la mañana de este miércoles Sierras Bayas fue sede de una nueva jornada del Programa Municipal “Barrio por Barrio”, el dispositivo de abordaje territorial e integral que recorre distintos puntos todo el Partido, acercando a vecinos y vecinas la posibilidad de llevar adelante distintas gestiones y trámites ante la comuna, como así también el acceso a respuestas concretas a diversas inquietudes y necesidades.
El operativo fue encabezado por el intendente Maximiliano Wesner, con la presencia de responsables y funcionarios de distintas áreas, que dispusieron en la plaza 17 de Octubre, en el centro de la localidad serrana, distintos puestos de atención para recibir las consultas de vecinos y vecinas.
A la par, desde allí salieron distintos equipos de trabajo para desarrollar intervenciones sobre espacios públicos, ya sea plazas o parques, como así también en calles. Se pudo ver, por ejemplo, trabajos de barrido y limpieza sobre distintas arterias de la localidad, como así también de mantenimiento y embellecimiento en el Parque Los Fresnos, donde se efectuó el corte de pastos, limpieza y retiro de ramas, al igual que en las plazas de los barrios Pueblo Nuevo y Villa Arrieta, donde se realizó además la reparación y mantenimiento de juegos.
Además, como ya ha sucedido en las ediciones anteriores, se contó también con el aporte de equipos de trabajo de empresas que prestan servicios al Municipio, como Coopelectric y Transportes Malvinas, para ofrecer una respuesta integral a la comunidad.
De manera paralela se desplegó un operativo territorial en materia de prevención y concientización en relación al dengue y la importancia del descacharrado por parte del equipo de Epidemiología, al tiempo que desde el área de Bromatología se realizó un abordaje en materia de inmunizaciones para perros y gatos.
Se contó con la participación además de equipos de trabajo de áreas municipales tales como Salud, Educación, Protección Ciudadana, Obras Públicas, Desarrollo de la Comunidad, Defensa al Consumidor, Asuntos Legales, entre otras.