Connect with us

Info General

Claromecó: un bañista olavarriense falleció tras ser rescatado del mar

Published

on

Una persona falleció esta tarde en Claromecó tras ser rescatado en el mar luego de ingresar en un sector donde había un canal

De acuerdo a la información recabada, el bañista era oriundo de Olavarría e ingresó entre la bajada náutica y el fin de la zona de baño, en una jornada con bandera de peligro.

Guardavidas de la localidad lo rescataron mediante motos de agua; una vez afuera, le iniciaron tareas de reanimación cardiopulmonar para luego ser trasladado al Hospitalito, donde finalmente fue decretado muerto.

Fuente: Diario 3

Info General

Derrumbe de la tasa de natalidad en el país y su impacto en los Jardines

Published

on

En menos de 15 años, el número de alumnos por curso en los jardines de infantes de los centros de educación privada cayó un 18,2% producto de un fenómeno que es totalmente ajeno al sistema educativo: la caída sostenida de los niveles de natalidad que registra la Argentina.

Según un informe elaborado por la Asociación de Institutos de Enseñanza Privada Argentina (AIEPA) los datos que sostienen esta afirmación son elocuentes. La tasa de natalidad pasó de 19 nacimientos por cada 1.000 habitantes en el año 2000 a aproximadamente 11 en 2022. En ese contexto, uno de los niveles más afectados es el inicial, en el que ya se observa una caída considerable en el número de alumnos matriculados. La tendencia se empieza a reflejar también en primaria

 

“La caída sostenida de la tasa de natalidad en Argentina en las últimas dos décadas ya tiene -y sobre todo tendrá- un impacto significativo en el sistema educativo. El fenómeno es transversal a todo el país. Cada vez nacen menos chicos y el sistema escolar enfrenta un fenómeno de descenso de matrícula que plantea tanto desafíos como oportunidades”, aseguró el secretario ejecutivo de AIEPA, Martín Zurita.

 

La entidad que agrupa a miles de centros de educación privada de todo el país (sólo en la Provincia de Buenos Aires nuclea a más de 2.300) sostiene que la matrícula en el nivel inicial sufrió un fuerte golpe en la pandemia y aún no logró recuperarse.

“Hoy tenemos un promedio de 18,8 alumnos por sección, mientras que en 2011 esa cifra era de 23. Esta caída en la matrícula en tan pocos años es significativa”, advirtió. Esto representa una caída, en menos de tres lustros, del 18,2%.

image.png

 

La tendencia de disminución de alumnos en primer grado es similar. El último relevamiento anual muestra que, en comparación con 2011, en 2023 ingresaron 102.000 alumnos menos a la primaria, lo que representa una disminución del 12,6% en la matrícula general. El fenómeno se refleja principalmente en el sector estatal, cuya caída es del 15%. En cambio, en las escuelas privadas, la reducción es del 6%.

 

 

 

image.png

“La baja en la matrícula implica una serie de retos para el sistema educativo, pero también una oportunidad para mejorar la calidad de la enseñanza. Con menos alumnos por aula, los docentes podrían tener más tiempo y recursos para dedicar a cada estudiante. Les permitiría darles una atención más personalizada y una educación adaptada a las necesidades de cada uno”, sostuvo Zurita.

 

Sin embargo, el fenómeno también presenta desafíos estructurales. Una de las problemáticas más apremiantes es la normativa que exige un número mínimo de alumnos para que las instituciones puedan acceder a los aportes estatales. “Necesitamos revisar la normativa que requiere un número determinado de estudiantes para conservar el aporte estatal. Hoy en día tenemos menos alumnos, pero igual cantidad de cursos y cargos”, consideró el dirigente de los institutos privados.

Esta regulación, que se diseñó en tiempos de mayor natalidad y mayor demanda de vacantes educativas, no es sostenible en el contexto actual y mucho menos en el que se avecina en los próximos años.

La disminución en la cantidad de estudiantes, acompañada de una estructura educativa que se mantiene prácticamente igual, plantea la necesidad de reevaluar los recursos asignados y el modelo de financiamiento. Zurita destaca que, para algunas instituciones, mantener el mismo nivel de financiamiento con menos alumnos implica una carga económica difícil de sostener. “Deberíamos también evaluar el régimen de aranceles, ya que hoy mantenemos una misma estructura, pero atendemos a menos alumnos”, agregó.

 

Tal como muestra un informe reciente del Observatorio de Argentinos por la Educación, en las 24 jurisdicciones del país, el número de nacimiento cayó pronunciadamente entre 2014 y 2022. Tierra del Fuego fue la que registró la mayor caída con el 49% y le siguen Jujuy y la Ciudad de Buenos Aires con el 44%. Tomando en cuenta el número de nacidos, se proyecta que la matrícula en la educación primaria caerá en un 28% en los próximos años.

 

La disminución inevitable de la matrícula presenta una oportunidad para el Estado y las instituciones educativas de repensar el sistema. La posibilidad de tener aulas menos saturadas podría contribuir a una enseñanza más personalizada y a una mejora en los resultados de aprendizaje. Año a año, las evaluaciones estandarizadas exponen las dificultades que atraviesa el sistema educativo.

 

Para aprovechar la oportunidad demográfica, es necesario que las políticas educativas se adapten a esta nueva realidad. La reglamentación actual, que asocia los aportes estatales al número de alumnos, podría llevar a algunas instituciones a una situación económica crítica y dificultar su funcionamiento, en especial en las jurisdicciones donde el descenso de la natalidad es más marcado.

 

Desde AIEPA se pide por una actualización en las políticas educativas que permita capitalizar la baja de la natalidad para avanzar en la calidad de la enseñanza, con mayores recursos por alumno. Conscientes de que se atraviesa un momento clave para transformar la educación, la entidad remarca la necesidad de reformar la normativa para que las escuelas puedan sostener su estructura y seguir mejorando su servicio.

 

Continue Reading

Info General

El Frente Renovador reúne a sus dirigentes en las secciones

Con cumbre en la cuarta sección, el massismo continuó con sus encuentros territoriales preparativos para el congreso partidario de marzo.

Published

on

En el inicio de un año electoral que será desafiante, el Frente Renovador continúa con sus reuniones en las secciones.

Tras encuentros en la primera sección, el último miércoles fue el turno de la Cuarta.

En la ciudad de Lincoln, se congregaron los máximos referentes del partido y dirigentes de la región, quienes expusieron la compleja realidad producto de las medidas del Gobierno de Javier Milei.

En el cónclave que reunió a dirigentes de 19 distritos, se dieron cita Malena y Sebastián Galmarini; el presidente de la Cámara de Diputados, Alexis Guerrera y Micaela Ferraro (Fundación BAPRO).

También se destacó la presencia de los intendentes de Rivadavia, Juanci Martínez; de General Pinto, Freddy Zavatarelli y de Chacabuco, Darío Golía.

El encuentro convocó a concejales y referentes de Chivilcoy, Pehuajó, 9 de Julio, General Pinto, Carlos Casares, General Villegas y Junín.

También de General Viamonte, Lincoln, Chacabuco, General Arenales, Alberti, Rivadavia, Trenque Lauquen y Bragado y miembros de la juventud del espacio que conduce Sergio Massa.

“Es momento de ordenarnos” afirman en el Frente Renovador

Durante su alocución, Malena Galmarini afirmó: “Es momento de ordenarnos. El Frente Renovador, con Sergio Massa a la cabeza, siempre fue un partido que tendió puentes” dijo.

“Tenemos que trabajar los territorios, estar al lado de la gente, construir desde lo local. Tenemos que mostrar que el Frente Renovador es una fuerza muy importante en la provincia” afirmó.

A su turno, Alexis Guerrera puso en valor que “hace 4 años atrás el Frente Renovador en esta sección tenía un solo intendente y hoy hay tres, eso también habla del trabajo político”.

“Somos un partido político, formamos parte de Unión por la Patria y tenemos cosas para decir. Queremos fortalecer este espacio que es también fortalecer Unión por la Patria”, subrayó.

El encuentro en la Cuarta sección, que comprende a 19 municipios del noroeste bonaerense, es el segundo encuentro de este tipo, que tuvo su puntapié en la Primera sección.

Ahora, seguirán las reuniones en las regiones restantes, para dar forma al Congreso del partido, donde los dirigentes tomarán definiciones sobre futuras alianzas, armados y estrategias electorales.

Continue Reading
 Farmacias de turno en Olavarría Facultad de Derecho