Info General
La caída de Los Grobo: Se derrumba el precio de la soja y empuja los pedidos de devaluación
La soja pasó de estar arriba de los 600 dólares la tonelada a principios del año pasado a menos de 300. Los Grobo, otra de las grandes que sintió el golpe.
La dramática caída del precio internacional de la soja que en un año perdió más de la mitad de su valor, le mete presión al sistema de cambio fijo de Milei y Caputo, que necesita un ingreso permanente de dólares para mantener la paridad pisada.
La soja pasó des estar arriba de los 600 dólares la tonelada a principios del 2023 a ubicarse por debajo de los 300 dólares esta semana. Los grandes del sector empiezan a sentir el golpe. este viernes se supo que Los Grobo de Gustavo Grobocopatel no pudo afrontar un vencimiento de apenas 100 mil dólares, como informó a la Comisión Nacional de Valores (ver documento). Pero más grave aún fue la caída de su controlada Agrofina, entre ambas compañías suman deudas defaulteadas por USD 10 millones. Antes había caído Los Surcos.
El gran escollo de la economía argentina es que los dólares nunca son suficientes. Existen solo dos canales para el ingreso de dólares a la economía doméstica: por las exportaciones, definida como la vía “genuina” o vía financiamiento, o sea deuda externa. Cuando el ingreso de dólares no cierra con la paridad, tarde o temprano se produce una devaluación.
Milei y Caputo eligieron trabajar sobre la vía de la deuda y por eso el equipo económico apura un nuevo acuerdo con el FMI, que le aporte entre 10 mil y 25 mil millones de dólares.
Del lado del comercio las proyecciones sobre los precios internacionales de los commodities que exporta la Argentina no son alentadoras. De concretar Trump las medidas que está anunciando, la consecuencia directa es el fortalecimiento del dólar y la caída del precio de las materias primas como la soja o el petróleo, que exporta la Argentina.
“Llegamos a precios muy bajos, si lo vemos en el poder de compra de una tonelada de soja en el mercado local estamos en mínimos desde enero del año 2018”, explicó Matías Contardi, analista de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).
La tonelada de soja ronda los USD 280 dólares. Hace un mes y medio cotizaba a USD 305. En tanto, las posiciones para abril 2025, que ya es nueva cosecha, proyectan USD 265 o 270 dólares por tonelada, en un escenario optimista.
Tampoco la cotización internacional de los hidrocarburos es una buena noticia para la Argentina. “Fitch espera que los precios del petróleo disminuyan a USD 70 el barril en 2025 desde un promedio de USD 80 en 2024, debido a la moderación del crecimiento de la demanda y a una mayor producción de los países no pertenecientes a la OPEP+, lo que provocaría un exceso de oferta”, dijo la agencia calificadora en un informe reciente.
“Vaca Muerta o el litio son cuestiones que nos van a dar dólares a largo plazo” afirmó el economista Miguel Angel Broda en diálogo con Ahora Play, y reconoció que a corto plazo “necesitamos un ayudín”. Lo propio consideró Martin Rapetti, director de Equilibra, cuando afirmó que el auge de la minería y la energía no resulta suficiente para inclinar la balanza.
A la mala pasada de los precios internacionales, con fuerte impacto en la dinámica de las exportaciones, le juega en contra el régimen cambiario. “En la medida que tengamos recuperación económica y un tipo de cambio bajo, las importaciones van a crecer a mayor ritmo que las exportaciones. Esto va a achicar la cuenta corriente en 2025”, afirma un informa de la consultora Equilibra.
Los empresarios advierten el riesgo de perder competitividad por el atraso del tipo de cambio. “El costo laboral en Argentinase se ha vuelto un 60% más caro que en Brasil”, reconoció un ejecutivo del gigante de acero Ternium.
“Tenemos un contexto donde el dólar está caro a nivel internacional en términos reales, el precio de las commodities agrícolas está en su nivel más bajo de las últimas dos décadas y Brasil va a sufrir en su actividad económica el impacto de la devaluación y de la suba de tasas. En este sentido, el cepo no nos protege de los shocks: si el tipo de cambio no ajusta, nos pega en el nivel de actividad y en las reservas que perdemos”, dijo Gabriel Caamaño director de Outlier. En una entrevista con LPO, el ex ministro Nicolás Dujovne también había advertido sobre los riesgos de seguir con este sistema de tipo de cambio fijo.
En el campo ponen sobre la mesa las retenciones.”La soja es peronista, bajó más de un 30% y lo único que pedimos es que nos saquen el pie de encima, que nos eliminen las retenciones o al menos que comiencen el camino, porque el campo no tolera más estos niveles de precios. Estamos vendiendo a precios kirchneristas y comprando los insumos y los costos a precios libertarios. Queremos que nos emparejen todo a precio libertario. El campo es liberal, libertario, apoya a Milei, pero está en una situación que ha complicado a muchos productores y que van a quedar en el camino lamentablemente”, expresó Juan Félix Rossetti, productor de Funes, Santa Fe, quien compartió un video en redes sociales donde se le exige al Presidente que elimine el impuesto bajo el lema “Tiene que ser ya”.
En 2024 la recaudación por retenciones fue de USD 5.500 millones tomando en cuenta soja, maíz, trigo, girasol, cebada y sorgo. La cifra representa un aumento del 80% con relación a la recaudación obtenida en 2023, que fue de USD 3.070 millones. Para el 2025 se espera que alcancen los USD 8.165 millones. Lo que significa otro aumento de casi el 50%.
A la contundencia de estos números se sobreimprime el impacto en la recaudación por el fin de la vigencia del impuesto PAIS, que representó un 1,3% del PBI en 2024, junto con la reducción de Bienes Personales, que tuvo un plan de pago anticipado aprobado en la Ley de Bases. El gobierno libertario, como reveló LPO, eligió beneficiar el consumo por sobre la productividad del campo. Una típica política kirchnerista.
Fuente: La Política On Line
Info General
Colágeno, magnesio, vitamina C: qué suplementos dietarios sugieren o no los especialistas y cómo recomiendan consumirlos
Muchas veces impulsadas por campañas que prometen beneficios para la salud, la apariencia física o el rendimiento deportivo, cada vez más personas recurren a ellos sin considerar si realmente los necesitan
El consumo de suplementos dietarios, como vitamina C en megadosis, colágeno, proteínas, creatina, antioxidantes y magnesio creció exponencialmente en los últimos años. Muchas veces impulsadas por campañas que prometen beneficios casi milagrosos para la salud, la apariencia física o el rendimiento deportivo, cada vez más personas recurren a estos productos sin considerar si realmente los necesitan. Sin embargo, expertos en nutrición y medicina clínica advierten que, en muchos casos, el cuerpo no aprovecha estos compuestos de la manera esperada, e incluso, pueden generar efectos adversos si se incorporan en exceso o sin supervisión. Al mismo tiempo, destacan que cuando los suplementos son los indicados, pueden mejorar sustancialmente la calidad de vida del paciente. “Los suplementos no son malos en sí mismos, pero su uso masivo y desinformado es preocupante”, advierte Mónica Katz, reconocida nutricionista.
El impacto del consumo sin el respaldo de un profesional, además de afectar la salud, también puede ser un duro golpe al bolsillo. Los expertos advierten que, con frecuencia, las personas invierten grandes sumas de dinero en productos que no solo no necesitan, sino que además podrían reemplazar fácilmente con una alimentación adecuada. Katz enfatiza que, por ejemplo, los suplementos de colágeno no son más que proteínas que el cuerpo descompone como lo haría con un trozo de carne o pescado, sin garantías de que lleguen al destino deseado, como la piel o las articulaciones.
El colágeno, en duda
Por su parte, Ramiro Heredia, médico clínico del Hospital de Clínicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA), señala que no se justifica el uso de colágeno en personas con una dieta equilibrada. Además, advierte que el consumo excesivo de proteínas, incluido el colágeno, puede implicar un mayor esfuerzo para los riñones y el hígado, especialmente en personas con enfermedades preexistentes. “Un exceso de proteínas implica un mayor trabajo renal y hepático, lo que puede ser perjudicial para quienes tienen enfermedad renal crónica o hepatopatías”, explica.
El colágeno es una proteína estructural que representa alrededor del 30% de las proteínas del cuerpo y tiene un papel clave en la elasticidad y el sostén de tejidos como la piel, los huesos y los músculos. Katz aclara que, al consumirse como suplemento, no llega al organismo como colágeno intacto, sino como aminoácidos y pequeños péptidos. “Con lo cual nunca sé si lo que tomé de colágeno va a llegar al lugar donde lo quiero: piel, rodilla, lo que fuera. Por eso el uso de colágeno es muy cuestionable”, afirma.
“Muchas personas consumen colágeno de diversas maneras con el objetivo de alcanzar una mejor salud articular, mejorar la masa muscular, la piel o el cabello, o alcanzar un mejor rendimiento físico. En la práctica médica diaria, si nos basamos en la evidencia científica disponible, no hay por el momento un fundamento sólido para sostener su uso, al menos en una persona que tiene una dieta adecuada y completa, sin carencias”, subraya Heredia.
La vitamina C, el gran antioxidante
Por su parte, la nutricionista Cecilia Ponce destaca que la vitamina C juega un rol crucial en la síntesis de colágeno y debe obtenerse a través de la dieta o suplementación.
Ponce enfatiza que la vitamina C es uno de los nutrientes antioxidantes más importantes debido a sus múltiples funciones. “La vitamina C tiene implicancias en la síntesis de colágeno, la producción de neurotransmisores, el fortalecimiento del sistema inmunológico y la prevención del estrés oxidativo”, detalla. Dado que el cuerpo humano no puede sintetizarla, resulta esencial incorporarla a través de alimentos frescos como frutas cítricas, pimientos y tomates, o mediante suplementación.
Katz respalda esta afirmación, aunque subraya que el exceso de vitamina C no aporta beneficios adicionales. “Es una vitamina hidrosoluble, lo que significa que lo que el cuerpo no usa lo elimina por la orina. No tiene sentido gastar dinero en cantidades exageradas”, sostiene. Ponce agrega que, en la medicina ortomolecular, las megadosis de vitamina C suelen administrarse por vía intravenosa para garantizar una mayor absorción y alcanzar tejidos específicos.
Suplementos proteicos: ¿necesarios o una tendencia?
Los suplementos proteicos, como los tarros de proteínas en polvo, son muy populares entre los que hacen ejercicios de musculación. Katz enfatiza que su consumo no es indispensable para la mayoría de las personas. “Es caro y, en muchos casos, innecesario, porque se puede obtener la misma cantidad de proteínas de alimentos como carne, pescado y huevos”, expresa.
Ponce añade que muchas personas consumen suplementos proteicos sin un diagnóstico adecuado. “Este consumo indiscriminado puede contradecir los objetivos de quienes buscan mejorar su estado físico, dado que el exceso de proteínas se convierte en glucosa”, advierte.
Creatina: un aliado con limitaciones
La creatina es otro suplemento popular, especialmente entre quienes buscan mejorar su rendimiento físico o aumentar su masa muscular. Katz señala que su uso tiene sentido únicamente en personas que realizan actividad física intensa, ya que participa en la producción de energía para los músculos. “Solo está contraindicada en casos de insuficiencia renal o hepática, que son condiciones graves”, recuerda.
Ponce resalta que el consumo de creatina y otros suplementos debe estar personalizado según las necesidades individuales. “El consumo de alcohol, el uso de ciertos fármacos y los desequilibrios del microbioma intestinal, entre otros, son factores que aumentan los requerimientos de nutrientes esenciales”, informa. Además, destaca que el monitoreo regular resulta clave para determinar si la suplementación es realmente necesaria.
Magnesio: un nutriente multifuncional
El magnesio es otro de los suplementos más utilizados. Ponce indica que el magnesio participa en más de 300 reacciones enzimáticas, desde la producción de energía hasta la relajación muscular y la reparación intestinal. Este mineral puede obtenerse de alimentos como hojas verdes, nueces y semillas, aunque consumirlo como suplemento también es común.
La nutricionista destaca que las diferentes formas de magnesio, como el citrato o el bisglicinato, tienen aplicaciones específicas según las necesidades del paciente. “Por ejemplo, el bisglicinato es ideal para la relajación muscular, mientras que el óxido de magnesio se utiliza para tratar el estreñimiento. Hay también diferentes formas, formatos, de suplementar magnesio de acuerdo con el efecto que queramos tener o la función que queramos corregir. Las dosis van a ser asimismo siempre individuales, sobre la base de diversos análisis. Pero tanto la vitamina C como el magnesio son de los nutrientes que utilizo cotidianamente en el consultorio con mis pacientes”, describe.
Los especialistas coinciden en que la mejor estrategia para cuidar la salud es adoptar una dieta equilibrada y consultar a un profesional antes de iniciar cualquier suplementación, que en determinados casos sí es necesaria. “No tiene sentido medicalizar la alimentación o gastar dinero en productos que no son necesarios”, concluye Katz.
Heredia insta a abordar este tema con una mirada crítica y basada en la evidencia científica: “En la mayoría de los casos, una dieta completa cubre todas las necesidades del organismo”. Ponce coincide, aunque apunta que, cuando la suplementación está correctamente indicada, puede marcar una diferencia significativa en la calidad de vida de los pacientes.
Fuente: Diario La Nación Por Alejandro Horvat
Info General
YPF confirmó que aumentará sus precios el viernes 3 de enero
Representará un incremento del 1,75% en promedio en todo el país, la menor suba en los últimos doce meses. Previamente, las naftas incrementaron su precio un 256% entre noviembre de 2023 y este diciembre.
Según se consignó este fin de semana, aunque octubre marcó un repunte mensual del 7,57%, la venta de combustibles permanece por debajo en la comparación interanual y acumuló once meses en retroceso, con una merma del 8,8% frente al mismo mes de 2023. La caída interanual de octubre fue menor que el descenso del 11,77% exhibido en septiembre, y estuvo liderada por la nafta Premium, con una retracción interanual del 19,55%, seguida por el gasoil tradicional, con una baja del 17,08%, y el diésel de menor cantidad de azufre, con un declive del 3,65%. Las ventas de nafta súper, por su parte, subieron un 0,13%.
Los datos corresponden al portal Surtidores, a partir de un informe de la Secretaría de Energía elaborado sobre la base de los registros de las compañías del sector. Durante octubre, estas despacharon 1.434.689,06 metros cúbicos de naftas y gasoil, sin contar las cifras de la refinería Dapsa, frente a un volumen de 1.601.452,68 metros cúbicos registrado en octubre de 2023.