Info General
Multitudinaria marcha en Olavarría en defensa de la Universidad
Fue encabezada por las autoridades de las facultades locales y el intendente Maximiliano Wesner. Docentes, no docentes, estudiantes, egresados y representantes de gremios completaron un cuadro histórico.

La marcha federal universitaria tuvo en Olavarría una enorme convocatoria que se vio reflejada en las cinco cuadras de ciudadanos que se sumaron para resistir al ajuste presupuestario dispuesto por el gobierno nacional de Javier Milei.
La cita fue a las 16 en la sede del Centro Cultural Universitario ubicado en San Martín 1955 y, ya a esa hora, la cantidad de gente que ya había llegado indicaba que sería una movilización histórica, tal como se vio en otras ciudades del país.
Se hizo presente tambiénel intendente Maximiliano Wesner y funcionarios de distintas áreas del gobierno municipal entre ellos Mercedes Landivar, Cristian Delpiani y Gastón Sarachu. Estuvieron además concejales de los bloques de Unión por la Patria y de la UCR, tal el caso de Francisco González. La defensa de Universidad pública y gratuita convocó a las calles a otras figuras públicas de Olavarría, como el caso del exintendente José María Eseverri.
Foto: Mauricio Latorre
La marcha comenzó alrededor de las 16:15 y se pudo ver cómo se iba aglutinando la gente hasta cubrir el trayecto durante 500 metros aproximadamente. La primera fila de la movilización fue con una bandera argentina que rezaba “en defensa de la UNICEN”.
Carteles, cánticos y aplausos fueron el combustible para la caminata hacia el Paseo Jesús Mendía, donde estaba prevista la lectura de los documentos. Muchos de los participantes llevaron un libro, al que enarbolaban en su recorrido. Esa consigna había sido parte de la convocatoria nacional, con la intención de simbolizar el conocimiento enfrentando al ahogamiento presupuestario.
Foto: Mauricio Latorre
“La Universidad de los trabajadores y al que no le gusta se jode, se jode” fue uno de los cánticos que más sonaron, junto al de “¡Unicen, Unicen!”. Los carteles, confeccionados por los manifestantes, entre otros lemas rezaban: “No es un berrinche”, “Resistir, insistir, nunca desistir”, “La Universidad le pertenece al pueblo”, “No vendan nuestro futuro”, “Los estudiantes no somos la casta”.
La marcha recorrió las calles hasta cruzar el arroyo a la altura de la calle Coronel Suárez y desde allí doblaron por Vicente López hasta la plaza central. Ya en el Paseo Jesús Mendía se leyó el documento de posicionamiento de la Universidad Nacional del Centro, se entonaron las estrofas del himno nacional y para finalizar actuaron el Coro Universitario y la Murga “Arrebatando Lágrimas”, con la consigna “Para luchar hay que tener mucha alegría“.
El documento completo que se leyó en la protesta es el siguiente:
“Somos la Universidad Nacional del Centro de la Pcia de Buenos Aires que este año celebra
su 50º aniversario, revalorizamos cinco décadas de labor incansable en la educación pública. Cincuenta años de historia que han cimentado los pilares de nuestra institución, respaldados por miles y miles de graduadas y graduados que tienen un destacado desempeño y portan nuestra identidad por el país y el mundo. Es esta sólida base la que nos permite dar la bienvenida a más de 20.000 estudiantes en nuestras aulas, con más de 5.000 ingresantes. Estudiantes que depositan su confianza en la educación pública para contribuir al desarrollo personal y colectivo.
¿Por qué marchamos?
Porque nos encontramos en estado de alerta, reconocemos las amenazas que acechan a nuestra universidad pública. Porque el desfinanciamiento y la falta de presupuesto comprometen seriamente su funcionamiento. Porque honramos nuestra historia. Una historia forjada en pos de una educación inclusiva, de calidad y con pertinencia social, que es sinónimo de formación, de investigación, de extensión, de generación de conocimiento y por tanto de bienestar y compromiso con nuestra sociedad.
Marchamos porque estamos convencidos que la educación es el bien social más preciado para la planificación de la vida de la gente y porque creemos firmemente en una educación
transformadora, como motor de desarrollo económico y productivo de las comunidades.
Marchamos porque las trabajadoras y los trabajadores docentes y nodocentes hemos perdido más del 35% del poder adquisitivo de nuestros salarios en estos últimos cuatro meses, confiscación salarial inédita en la historia argentina, y sin claudicar en la invaluable labor educativa. Especialmente las y los docentes del nivel preuniversitario que fueron los primeros en sufrir el recorte directo con la quita del FONID.
Marchamos por salarios justos que nos permitan vivir con dignidad. Somos ciudadanos y ciudadanas de esta comunidad, conformamos familias y un gran sector percibimos salarios muy bajos. Porque la Educación inclusiva y de calidad se garantiza con docentes que además de dar las clases, investiguemos, realicemos tareas de extensión a toda la comunidad, y de vinculación con el sector empresario, que día a día actualicemos y generemos conocimientos. También que dispongamos de los espacios de trabajo adecuados: aulas, laboratorios y equipamientos.
Marchamos por el bienestar de nuestros estudiantes, con riesgo de perder derechos adquiridos como el boleto estudiantil gratuito, comedor autogestionado, becas, residencias estudiantiles, espacios de trabajo y de clase adecuados al crecimiento sostenido de nuestra masa de estudiantes. Derechos que hoy peligran debido a la insuficiencia presupuestaria.
Marchamos porque trabajamos y queremos seguir trabajando por el derecho a una educación superior pública, no arancelada y de calidad, porque consideramos que el tránsito por la Universidad es un pilar fundamental de movilidad, ascenso social y de igualdad de oportunidades, es un derecho humano, adquirido y reconocido por quienes apostamos por la Universidad Pública. Es el espacio donde se rompen barreras socioeconómicas y se abre la puerta al progreso de todos y todas, independientemente de su origen social y económico. Esto nos compromete: con estudiantes, con sus familias y fundamentalmente con la sociedad. TODO ESTO SOLO ES Y SERA POSIBLE CON UN ESTADO PRESENTE QUE ASUME EL COMPROMISO INDELEGABLE CON LAS POLÍTICAS PUBLICAS.
Finalmente queremos destacar que esperamos que la de hoy sea una histórica marcha nacional en pos de cuidar nuestro presente y futuro para construir el país que queremos. Gracias por acompañarnos en nuestra lucha!!”


Info General
Continua la inscripción para ingreso anticipado para la carrera de abogacía en Facultad de Derecho de Azul
La Facultad de Derecho UNICEN, con sede en la ciudad de Azul, tiene abierta la inscripción para el curso de ingreso extendido/anticipado para la carrera de Abogacía.


La inscripción al curso introductorio anticipado se realiza del 8 de julio al 23 de agosto, desarrollándose con modalidad semi-presencial (con actividades presenciales y actividades virtuales asincrónicas) y comenzará el 31 de agosto.
Los días de cursada presencial serán: 31 de agosto, 14 y 28 de septiembre, 5, 19 y 26 de octubre y 9 de noviembre de 9.30 a 16 horas en Campus Universitario de Azul.
Para ingresar a nuestras carreras debes pre-inscribirte completando un formulario ingresando en la web https://www.der.unicen.edu.ar/ingresantes/inscripcion/
Para la inscripción:
Deberás registrarte. Conserva el usuario y contraseña que generes, lo vas a necesitar para formalizar tu inscripción.
En tu proceso de pre-inscripción se te va a solicitar la siguiente documentación en formato digital en (PDF o JPG).
· DNI
· Certificado de nacimiento
· Título secundario o certificado de título en trámite. Si se encuentra en último año del secundario podrá entregar certificado de alumno/a regular, debiendo entregar con posterioridad el certificado de título en trámite.
· Foto tipo carnet
La documentación se remite en este primer paso únicamente de manera virtual, debiendo informar el envío de formulario al mail futuros.estudiantes@der.unicen.edu.ar. Acreditado el ingreso, se requerirá la entrega de la misma en soporte papel (la copia del título analítico secundario deberá encontrarse autenticada).
Para mayor información sobre nuestras carreras podrás comunicarte con el correo de promocion@der.unicen.edu.ar
Por consultas y confirmación de inscripción contactarte al mail de futuros.estudiantes@der.unicen.edu.ar o por WhatsApp al 2281 65-7201
La Universidad es pública y el acceso a la carrera es gratuito.
Info General
El consumo de productos lácteos cayó un 17,3% en el primer semestre del año
La retracción del consumo desde que asumió Milei se dio en todos los rubros, desde leches, yogures, quesos y postres.


La devaluación de diciembre del año pasado tras la asunción de Javier Milei y el fuerte salto inflacionario, hicieron que el consumo de productos lácteos tuviera una fuerte caída. Según el Panel de industrias lácteas, en el primer semestre del año se vendieron un 17,3% menos en volumen de productos en comparación con el mismo período del año anterior, y un -14,4% si se contabiliza en litros de leche equivalente.
De acuerdo a datos oficiales del Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA), se observa una caída muy importante en todos los rubros, en el que quesos lleva la menor reducción en litros equivalentes.
Los productos de mayor valor agregado y unitario como quesos de pasta muy blanda, quesos rallados, leches saborizadas, yogures, flanes y postres presentaron una gran caída asociada a las subas de precios y al retraso en el poder adquisitivo del sector medio de la población que demanda en mayor cuantía estos productos.
Mientras que las leches no refrigeradas registraron una baja en el volumen del 18,5% en el período enero-junio, las refrigeradas cayeron 12,2% mientras que la leche en polvo entera y semidescremada se derrumbaron un 38%.
Cabe recordar que días atrás Miguel Taverna, director del observatorio de la Cadena láctea argentina, destacó que al final del año pasado cayó fuertemente la producción y el consumo. “Esto se agudizó en los primeros meses de este año, con una baja histórica, por la caída del poder adquisitivo de la gente”, destacó.
Mientras que la OCLA informó: “Escenarios como el actual donde hay un fuerte deterioro de los ingresos reales de la población, hacen que proliferen las ventas informales, que obviamente ninguna estadística puede registrar, y además han crecido fuertemente productos que por precio sustituyen el consumo de lácteos, como rallados, bebidas con lácteos, margarinas y otros similares”.
Fuerte derrumbe en varios productos
En el caso de las leches saborizadas o chocolatadas, que presentaron una muy alta tasa de crecimiento en 2022, el año pasado se mantuvo en los mismos niveles pero en este primer semestre de 2024 se desploman un 45,4%, casi a niveles de pandemia. Situación parecida presenta la venta de yogures, postres y flanes, que registraron el peor seme4stre de la última década.
Para los quesos, el principal rubro de destino de elaboración y comercialización de productos, se da una situación de caída más atenuada donde se prioriza por precio, al peso (fraccionados) y con prevalencia de productos más commodities (cremoso, barra y duros “frescos”) que especialidades.
Según analizaron desde el Observatorio, “es contundente que las ventas y por ende el consumo, presentan en los últimos años una tendencia a la baja en general y una primarización del mismo (productos más básicos: leches fluidas no refrigeradas, quesos al peso de segundas y terceras marcas y yogures bebibles de litro) en detrimento de aquellos productos de mayor valor agregado y por ende económico”.
Esta situación, agregaron, se da por un fuerte deterioro de los niveles de ingresos reales, fundamentalmente de los segmentos medios de la pirámide de ingresos, lo cual, al margen de reducir el volumen de consumo, afecta el valor del mix de ventas haciendo que se facture un menor valor en las ventas internas. (DIB)