Connect with us

Cultura

“Nuestra irrupción en un espacio público es revolucionaria”

Es el título de una entrevista exclusiva publicada por El Acento con María Inés Banegas, la olavarriense que como estatua viviente realiza la actividad desde hace más de 20 años.

Published

on

María es docente, profesora de Filosofía, Psicología y Pedagogía en la provincia de Buenos Aires, Argentina.

También, realizó el Profesorado de Teatro y una Maestría en Antropología Social.

Sin embargo, más allá del bienestar económico que goza gracias a sus estudios, ella confiesa sentirse plena desarrollándose como estatua viviente.

Entrenamiento y formación

La artista comenzó trabajando en la peatonal de su ciudad natal, Olavarría, como un hobbie mientras estudiaba.

“Empecé a hacer temporadas en otros lugares, a ser contratada en otros eventos, a tener necesidad de conocer a gente que hacía lo mismo que yo”, señaló.

Según María, todo era simple hasta que empezó a viajar e inscribirse en encuentros y festivales de estatuas vivientes. En esos lugares conoció a otras personas como ella, que hacían la misma actividad.

Diferencias con el teatro tradicional

De acuerdo con María, el arte de las estatuas vivientes es una forma de teatralidad, pues tiene ciertas particularidades propias del lenguaje teatral.

“La creación de personajes, un espacio escénico que sería nuestra tarima, un intercambio con el público”, son algunos ejemplos que aportó la artista.

De esta manera, “podemos decir que (las estatuas vivientes) son una forma de teatralidad pero que se ejerce en los espacios públicos y esta es la particularidad que lo diferencia del teatro tradicional”.

“En un teatro tradicional uno hace una función, un personaje, para un escenario donde el espectador va a pagar una entrada”, dijo.

Según la artista, cuando uno sale a la calle con un personaje, es una función que uno hace, pero en un espacio público, con esta característica donde el espectador no paga una entrada para ver, sino que es un espectador casual.

“La persona va caminando y vos tenés la posibilidad de interrumpir su marcha, de interrumpir su día a día y hacer un stop, para maravillarlo con tu magia, con la impronta de tu personaje”, afirmó María.

“Ser una estatua viviente es disponerse en todo, donde estás expuesto en un espacio público, donde todos tus sentidos están como lentificados, todos tus movimientos están como minimizados”, agregó.

Aclaró: “Te tenés que sostener en una tarima de 20 por 40 centímetros, que es un espacio muy chiquitito, por lo tanto el eje tiene que estar muy derecho”.

También, tiene que haber una concentración muy importante para no perderse y no perder el eje, no trastabillar.

De acuerdo con María, todo lo anterior, como estatua viviente, “se lo impones al otro”.

“Cuando la persona pasa al lado tuyo, te puedo asegurar que vos le transmitís tu ritmo, se acerca a vos de manera silenciosa, despacio, es como una energía que se contagia en el otro, y vos la llegas a contagiar”.

Eso que se genera con el espectador, “donde vos le transmitís esa energía, donde inclusive vienen como queriendo dejarte la colaboración en paz, eso es mágico, lograr imponerle ese ritmo es maravilloso”, afirmó María.

Un arte revolucionario

María aseguró que este tipo de arte “es revolucionaria, porque nosotros (los estatuistas) de alguna manera nos posicionamos en un espacio público que nunca nos pensó”.

“Vos estás en una plaza que tiene una pérgola, un banco, un jardín, pero las estatuas vivientes no están pensadas para que estén ahí”, agregó.

“El sistema quiere que la gente circule, vaya a su trabajo, consuma y de repente una estatua termina con esa cotidianidad”, señaló María.

“Entonces nuestra irrupción en un espacio público es revolucionaria, es decir, nos plantamos acá, este es nuestro lugar, este es nuestro escenario”.

Los públicos

“Los públicos no son todos iguales, he viajado por muchas provincias y países y puedo asegurar que cada uno es particular”, afirmó María.

“No sé si valoran o están predispuestos a determinado personaje, pero cuando fui a Brasil fui con un personaje que se llamaba el Ángel y tuve una situación conmovedora”, dijo.

Cabe destacar que en el país sudamericano la mayor parte de la población, el 91,5%, es creyente. La religión más extendida es el Cristianismo.

“En un determinado momento yo creía que era un ángel, porque la gente te hace creer eso, se acerca, te toma de la mano y te pide ayuda”.

“Una mujer me pedía deseos, me apretaba la mano, pasaba todas las mañanas y me decía: ‘Yo sé que vos me vas a ayudar’, yo me bajaba en la tarima y quedaba medio impactada”.

María concluyó que con el estatuismo uno llega a provocar algo que uno jamás pensó, algo que ni siquiera soñó.

“Esto es lo que tiene este arte, los públicos te sorprenden”, resumió María.

Los personajes

De acuerdo con la artista, el disparador para crear un personaje es tener siempre en cuenta lo que uno trae de base, es decir, su contextura física, su rostro, sus particularidades y su potencial artístico.

El estatuismo permite librar y reconocer cuales son las posibilidades artísticas, aquellas que se tienen de manera natural y potenciarlas o tratar de buscarlas y mejorarlas.

María logró personificar a Eva Perón, un personaje histórico muy reconocido en la Argentina, con el cual ganó un concurso muy importante a nivel sudamericano.

“Eva Perón era alguien muy lejano para mí, alguien que significaba mucho y un personaje histórico muy respetado”.

Según la artista, el haber ganado con Evita fue una gran satisfacción, pero también reconoció en ella el parecido y que tenía ganas de portar ese personaje.

“Esto es un trabajo actoral, vos te tenés que creer quien sos. Si vos sos un hada, vos te tenés que creer que sos un hada y estar tres horas siéndolo, con la magia y la energía del personaje”.

Por otra parte, María compartió con El Acento uno de sus próximos proyectos, reconocido como Metamorfosis.

“Ahora estoy trabajando con un personaje que se llama Metamorfosis, el cual me está costando desarrollar, porque tiene que ver con todo este cambio que provocó la pandemia, y no es fácil, ya que tengo que corporizar un montón de situaciones y sentimientos”.

“No me interesa apurarlo, porque quiero estar segura de que cuando me plante en la tarima, Metamorfosis pueda decir aquello que nos atravesó a todos”.

El Festival de Estatuas Vivientes de Olavarría

María Inés Banegas también se encarga de organizar el Festival de Estatuas Vivientes en Olavarría, Buenos Aires.

En marzo de este año se va a desarrollar la novena edición, donde van a asistir estatuas vivientes de la Argentina y de los países limítrofes.

Esto hace que la peatonal de la ciudad se llene de estatuistas y la gente se maraville con este tipo de arte.

También, esto permite instalar la actividad, que el público y los gestores culturales la reconozcan como legítima e interesante. Además de educar a los espectadores en la cultura de la gorra.

María aclaró que el estatuismo no es algo que se haga solo por lo económico, pues ella afirma ser un artista que no vive de esto, pero tiene varios compañeros que sí lo hacen.

Ella defiende la idea de que se puede trabajar y reír al mismo tiempo, desprenderse de la forma que impuso el sistema capitalista en el que si no eres el patrón, eres el empleado.

Y argumentó: “Me cuesta mucho no cobrar por respeto a mis compañeros y además estaría desvalorizando mi trabajo y tiempo”.

“Comienzo del juego, el arte de las estatuas vivientes”

María, además de docente y estatuista, también es escritora. Ella escribió y publicó “Comienzo del juego, el arte de las estatuas vivientes”.

La obra comprende cuentos basados en cada uno de los personajes creados y personificados por la artista.

Al mismo tiempo que cada lectura describe cómo surgieron, a partir de qué motivación y en qué lugares se presentaron.

De acuerdo con María, el libro surgió porque cada vez que había un encuentro de estatuas vivientes, un antropólogo que se llama Carlos Cox decía:

“Nadie mejor que ustedes para hablar sobre este lenguaje, nadie mejor que ustedes para poner en palabras su vivencia y dejar escrito esto que es un antecedente interesante y legitimar esta actividad”.

En base a esta frase, nació la necesidad de escribir y registrar cada momento compartido entre el estatuismo y María Inés Banegas.

Fuente: Nota publicada por El Acento news y realizada por Exequiel Leal

Advertisement

Cultura

Se confirmó en Olavarría el recital del ex Redondos Skay Beilinson

El recital de SKAY Y LOS FAKIRES fue confirmado para el sábado 9 de julio en el Maxi del Club Estudiantes.

Published

on

Eduardo Beilinson, reconocido cómo un verdadero torbellino de rock arriba de los escenarios, sigue adelante y en continua construcción de nuevos senderos a través de sus creaciones. Siendo sin dudas uno de los guitarristas más originales de la música argentina y, esencialmente, un ser espiritual, los sonidos de Skay son únicos. Acompañados de un ADN musical inigualable que recorre diversos territorios. Por haber sido uno de los fundadores de la mítica banda Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota, la gente lo considera “el corazón del Patricio Rey”, pero Skay ha sabido reinventarse de manera constante, siendo un viajero interior, zen a su manera, hippie incorruptible y suspendido en un limbo que queda lejos de eso que llaman realidad. Con Los Fakires, su banda potente y minimalista, Skay deja de lado cualquier artificio para potenciar la música. Acompañado por Claudio Quartero, Joaquín Rosson y Leandro Sánchez, la banda logra conquistar a su público fiel con la intensidad y éxtasis colectivo propio de su propuesta artística. 

El próximo sábado 9 de julio, Skay y los Fakires se presentarán en el Club Estudiantes de Olavarría, ubicado en Av. Del Valle y Lavalle. 

El encuentro será a partir de las 20 hs. 

Entradas a la venta en OLAVARRIA

Afrodita-Necochea 2725 

AZUL 

Disquería Liverpool- Moreno 626 

TANDIL

 Manhattan -Chacabuco 873 

BOLIVAR

Almendra -Av. Calfucurá 75. 

MAR DEL PLATA

La Casa de las Guitarras-Belgrano 3420 

Online 

www.articket.com.ar 

Discografía Su primer disco solista fue editado en 2002, acompañado por Daniel Colombres en batería y Claudio Cuartero en bajo, con producción de la Negra Poly. “A través del Mar de los Sargazos” (2002) está conformado por canciones que fueron quedando fuera de los discos de los Redondos. Con Colombres, Cuartero, Oscar Reyna (guitarra) y Javier Lecumberry (teclados) avanzó sobre “Talismán” (2004), una placa de once temas de su autoría y un track, “Boggart Blues”, compuesto a dúo con Claudio Kleiman. En 2007 lanzó su tercer álbum, llamado “La Marca de Caín”. La banda fue rebautizada como Skay y los Seguidores de la Diosa Kali, con modificaciones en el grupo original: Daniel Colombres dejó el puesto de baterista y fue reemplazado por Mauricio Topo Espíndola. En 2010 salió a la venta su cuarto álbum, “¿Dónde vas?”, integrado por once canciones. Y dos años más tarde (2012) la banda pasa a llamarse Skay y Los Fakires integrada por Oscar Reyna en guitarra, Claudio Quartero en bajo, Javier Lecumberry en teclados y “Topo” Espíndola en batería. Llegado el 2013 con su nueva formación graba su quinto trabajo: “La Luna Hueca”. Para 2016, Skay y los Fakires editaron su sexto álbum como solista llamado “El Engranaje de Cristal”. Y en agosto de 2019, en plena época de pandemia, sale a la luz su séptimo álbum “En el corazón del laberinto”. Los últimos trabajos de la banda fueron singles: el 23 de diciembre de 2020 edita el single “Corre, corre, corre”, en abril del 2021 lanza “Carousel”, a finales de mayo presenta “Olas”, seguido por “El candor de las bestias” y “Otras puertas otros mundos”. Y finalmente, el 15 de enero de 2022 publicó “La trama invisible”

Continue Reading

Cultura

Foro Olavarría – FR presenta el videoclip de la cantante Paloma Pacheco

Published

on

Foro Olavarría – Frente Renovador continúa apoyando la actividad cultural y de los artistas locales a través de su canal de YouTube. En esta oportunidad, presenta a Paloma Pacheco y su interpretación del clásico folklórico “Pato sirirí”.

La banda que acompaña a Paloma Pacheco está conformada por Osvaldo Prado en guitarra, Adolfo Giacomino en teclado y Luis Burgos en bombo. Fue grabado y mezclado en Estudio El Santuario de Agustín Ramos, mientras que la filmación y edición de video estuvo a cargo de Javier Bou.

Paloma Pacheco nació en Olavarría hace 26 años. “Me gusta cantar desde siempre. Mi hobby es escuchar y cantar canciones folklóricas de nuestro país”, afirma la joven cantante. Su pasión por el folklore nació de la mano de cantautores como Horacio Guaraní, José Larralde, Jaime Dávalos, entre otros. Acerca de su versión de “Pato sirirí”, Paloma señala que “queremos compartir con nuestra gente nuestro sueño de interpretar, con respeto y dedicación, nuestras costumbres”.

Eduardo Rodrîguez puso en valor a los nuevos artistas de Olavarría que “como Paloma y en distintas disciplinas, vienen surgiendo y construyendo sus producciones con el acompañamiento del público”.

Para más información de las actividades del Foro Olavarría – Frente Renovador acercarse a la Casa Eduardo “Chino” Correa ubicada en la calle Belgrano al 3222, de lunes a viernes de 9 a 13 horas. O contactarse mediante los siguientes canales de comunicación:
Página web: https://www.foroolavarria.org
WhatsApp: 2284-554873
Mail: foroolavarria@gmail.com

Continue Reading
 Farmacias de turno en Olavarría Facultad de Derecho