Connect with us

Opinión

De la mano de obra local

El debate fue interesante en la Sexta Sesión del HCD, y aportó bases para determinar algo sumamente lógico y que ya debiese estar superado: lo más importante en tema laboral es que sea con mano de obra local.

Ante un Pedido de Informes a Rivadavia y San Martín, por un reciente Decreto donde se habilita, con ciertos recaudos por cierto, el arribo y permanencia de trabajadores foráneos, el tándem opositor expresó su descontento y disconformidad con una cuestión casi elemental nunca resuelta del todo por estos pagos: el arribo de fuerza laboral de otras localidades a cubrir tareas que, a entender de la vereda de enfrente política, tendría que concretar el universo trabajador nativo. 

Pero a decir verdad y ser auténticamente sinceros en esta atrayente disyuntiva, mis amigos, el “mambo” viene de lejos. No es una cosa novedosa ésta. Lo que sucede es simple: se produce como una actualización del tópico en oleadas, de acuerdo a momentos históricos y laborales de Olavarría. Mas es una materia pendiente e irresoluta. Con responsabilidades varias. 

Si hacemos un poquito nada más de historia, habremos de recordar que a mediados de la década de los 90, se inició la construcción de un hiper mercado céntrico, bajo la firma comercial “Casa Tía”, (hoy “Carrefour”), y allí se empleó mucha gente extranjera. Fundamentalmente bolivianos y paraguayos que “trabajan sin protestar y sin dramas sindicales”, según lo expuesto por un referente de la obra a este cronista en ese instante. 

Por supuesto que no habrá que ignorar el rol gremial. No existe la inocencia en nada. Y otra de las excusas exhibidas en esta y otras obras, ha sido la constancia y cumplimiento de los obreros de afuera, en contraste con los de acá “sumamente faltadores”. 

En consecuencia no siempre se ha citado un ejemplo de no conseguir operarios de esta comarca; sino que los vernáculos “no rinden lo esperado o lo deseado” por la patronal, ya sea para una operatoria pública o privada. Y ese no es un costado menor de la discusión. Porque: ¿Qué empleador quiere tomar personal inadecuado o revoltoso?

Otras ocasiones las incidencias sindicales han sido determinantes para cortar el lazo con la gente de la ciudad. Los foráneos que vienen no “hacen problemas gremiales ni se adhieren al sindicato”, afirmará raudamente un señor capataz. 

Con todo este mar de fondo, y algo de ello expuesto, algo no, Juan Sánchez del Interbloque “Frente de Todos” se subió a la cresta de la ola, siendo él mismo un abogado laboralista como ya es sabido. 

Vestido todo de negro, el edil desacreditó el Proyecto oficial y dio su parecer, tomando como epicentro la necesidad de ocupar gente de aquí y mirando de reojo otro documento del Intendente del mes de mayo, donde se aconsejaba a los empresarios optar por las manos olavarrienses a la hora de ocupar trabajadores. 

Con la pandemia de fondo y la necesidad de ser cuidadosos, tampoco le agradó al concejal peronista, la sustancial incógnita de no saber “¿dónde irán a vivir quienes vengan, sin los hoteles aún habilitados?”.

Puso énfasis en “darle trabajo a los de aquí o empero, capacitarlos para poder lograr que hagan los trabajos específicos que se requieran”. El imaginario colectivo y el del propio edil, voló hacia los hombres de San Nicolás envueltos en la polémica. 

Acto seguido, su compañera de bancada Mercedes Landívar no ahorró críticas al Ejecutivo, al cual despojó de todo eufemismo al pontificar: “Falta proyección de la ciudad”. 

El pan ya estaba horneado pero hubo quienes prefirieron quemarlo un tanto más. Inés Creimer, también del Interbloque, se subió al carro de la catapulta para sugerir una coproducción con las Facultades y Centros de Capacitación o Formación Profesional, para salir a la pesca de oficios y profesiones que todavía no se practiquen en esta tierra cementera. 

Guillermo Santellán cerró las alocuciones del sector, contando acerca de algunos casos de personas que precisan de un técnico en marcapasos de Buenos Aires que no puede ingresar a la ciudad y, lógicamente, ha quedado un hueco en la atención esencial de varios vecinos por tal motivo. 

El espacio “Juntos por el Cambio” opinó a través de Guillermina Amespil que no era bueno apoyar tal pedido y se votó, obteniendo mayoría la decisión de rechazar entonces la demanda de informes. 

Por Mario Delgado.- 

 Farmacias de turno en Olavarría Facultad de Derecho