Info General
Ivermectina:”Hay alternativas en análisis pero hay que demostrarlas”
El Dr. Lanusse es un médico veterinario que hace más de 25 años viene trabajando sobre las propiedades de la ivermectina.

Es director del CIVETAN, de la Universidad Nacional del Centro y el CONICET, investigador superior de este último organismo y director del Laboratorio de Farmacología de la casa de altos estudios con sede en Tandil.
Entrevistado por el programa Tiempo de Radio que se emite de lunes a viernes de 9:30 a 11:30 por am 1320 Radio Azul, el investigador hizo hincapié en “Llevar cautela a la población”.
“El desafío es poder dar con la dosis, el régimen de dosificación, que permita encontrar algo parecido a lo que se dio in vitro en el laboratorio en un paciente infectado. Es decir, buscar in vivo inhibir la replicación del virus Covid”, destacó Lanusse en el marco de la charla mantenida con el programa Tiempo de Radio.
De todas formas, el titular del CIVETAN advirtió que su “obligación como científico es llevar cautela a la población. Tenemos que evitar que la gente salga corriendo a comprar ivermectina a la farmacia; tenemos que evitar que alguien piense que la ivermectina de uso en animales se puede usar en medicina humana; eso es rotundamente no. Lo que sí se puede hacer es esperar con paciencia que nosotros -desde la ciencia- podamos hacer alguna contribución indicando de qué manera la ivermectina puede funcionar si tuviéramos la suerte de obtener resultados satisfactorios”.
“Tenemos que poder hacer esta evaluación con el rigor científico suficiente como para que los datos sean válidos. Los resultados de la ciencia no sirven si no tienen un número de casos. Hay que encontrar un nivel de dosis de ivermectina que sea capaz de poder inhibir el virus, que no produzca efectos tóxicos en el paciente y que -a su vez- se pueda encontrar en un número de pacientes suficientes como para que el resultado sea estadísticamente válido. A partir de ahí estaremos en condiciones de decir la ivermectina no sirve y busquemos otra alternativa, o decir la ivermectina puede funcionar sigamos trabajando para encontrar cuál es la dosis adecuada”, manifestó también Lanusse.
“Hay alternativas en análisis pero hay que demostrarlas”
Por otro lado, el director del Centro de Investigación Veterinaria de Tandil destacó que “hace más de veinticinco años que nosotros trabajamos con la ivermectina, pensando inicialmente en los animales pero siempre como modelo de moléculas para matar los parásitos. O sea, conocemos mucho de una cosa que históricamente tuvo una aplicación distinta. Y también la conocemos en humanos y por eso está aprobada para uso en humanos, porque es segura, porque mata los piojos en los chicos y porque mata los parásitos internos con la dosis que se recomienda como antiparasitario. Ahora tenemos que encontrar la eventual dosis para esta nueva situación, que aún no la conocemos”.
De igual forma, Lanusse expresó que “hay mucha alternativas que se están analizando pero hay que demostrarlas. Como científico sería absolutamente imprudente recomendar algo que todavía no tiene rigor”.
“Ante esta pandemia, el sistema científico tiene que seguir buscando alternativas y la sociedad tiene que seguir en aislamiento, que es la única manera demostrada científicamente para poder disminuir el contagio. De eso tenemos que estar todos convencidos”, manifestó.
Un sistema científico “bien preparado” y el rol de la universidad pública
Sobre el final de la entrevista, el Dr. Lanusse destacó que “estos son los momentos donde la sociedad se tiene que dar cuenta por qué es tan importante tener un sistema científico bien preparado, entrenado y conectado con el mundo”.
“En esto la universidad pública juega un rol fundamental y creo que en nuestra zona tenemos el orgullo de contar con una universidad de perfil regional que atiende todas estas demandas”, concluyó.

