Salud
Suspenden los eventos masivos en Olavarría por Coronavirus
La medida –hasta nuevo aviso– incluye eventos masivos organizados por el Municipio, de índole deportivo, cultural y social. Recomiendan, limitar eventos organizados por privados.

En la mañana de este miércoles el intendente Ezequiel Galli junto al equipo de salud municipal –y luego de evaluar en forma minuciosa la situación sanitaria actual (COVID-19 y Dengue) a nivel mundial y en nuestro país, decidió tomar medidas de prevención y contención.
Es importante remarcar que los protocolos son dinámicos debido a la variabilidad epidemiológica y se recomienda a toda la comunidad ser responsable con el cuidado individual y social.
Cabe aclarar que, si bien las recomendaciones para evitar el contagio rigen para toda la población, es mayor el riesgo en aquellas personas mayores de 60 años, que se encuentran en el grupo más vulnerable frente a la enfermedad.
Entre las medidas que se desarrollarán, las mismas serán:
Suspender –hasta nuevo aviso– eventos masivos organizados por el Municipio, de índole deportivo, cultural y social. Se recomienda, además, limitar eventos organizados por privados.
Reforzar y priorizar servicios médicos de emergencias, limitando procedimientos programados que no requieran urgencia. Esto aumenta la disponibilidad de camas para situaciones de emergencias y minimiza la exposición viral de pacientes con otras patologías.
Suspender licencias ordinarias de todo personal de salud durante el periodo de epidemia.
Otorgar licencia de carácter excepcional a todos los agentes municipales que hayan ingresado al país desde los países confirmados de Coronavirus (COVID-19).
Fortalecer la dirección de inmunizaciones, incrementando la cobertura de vacuna antigripal.
Continuar e intensificar la campaña de prevención de Dengue. (La principal medida de prevención es evitar la formación de criaderos de mosquitos. Por ello, se recomienda mantener el orden y la higiene de los patios y terrenos baldíos, mantener el pasto corto, evitar juntar agua de lluvia o, en caso que esto resulte indispensable, no almacenarla por más de tres días cepillando todo el recipiente antes de recoger agua nuevamente, cambiar el agua de los bebederos de animales diariamente, no dejar recipientes sin tapar en el patio, no juntar chatarra y elementos en desuso).
Protocolo actualizado de COVID-19 (coronavirus):
Paciente asintomático que viajó a áreas de circulación viral en los últimos 14 días, deberá comunicarse a la brevedad al whatsapp de Epidemiología (2284-544821) y a su médico de cabecera. Los mismos serán los encargados de corroborar el riesgo del paciente y determinar el aislamiento por 14 días.
En caso de haber viajado y –además- presentar tos, fiebre, dolor de garganta o dificultad para respirar, deberá quedarse en su domicilio y llamar a su servicio de emergencia o médico de cabecera en forma inmediata. Dicho servicio corroborará el riesgo del paciente, severidad clínica y determinará la necesidad de traslado al Hospital Héctor Cura para la internación, aislamiento y toma de muestra para diagnóstico de certeza.
En establecimientos escolares, por el momento, se recomienda continuar con el ciclo lectivo haciendo hincapié en la higiene. Si hay niños o niñas o personal institucional que haya viajado al área de circulación viral, comunicarse con el whatsapp de Epidemiología, su médico de cabecera y permanecer en el hogar.
Se recomienda no viajar a países con circulación viral de COVID 19 (independientemente de la edad).
Extremar las medidas de higiene: lavarse las manos con jabón regularmente, estornudar en el pliegue del codo, no llevarse las manos a los ojos o la nariz, ventilar ambientes y desinfectar objetos y superficies con frecuencia.
PACIENTE QUE CONSULTA AL HOSPITAL DR. HECTOR CURA:
Para todo paciente que consulte a la guardia, se realizará un sistema de tamizaje inicial, estratificando a los pacientes en sintomáticos respiratorios de otras causas, distribuyéndolos en sala de espera diferenciada. Al paciente con síntomas respiratorios y antecedente de viaje a zona de trasmisión activa de coronavirus, se le proveerá un barbijo e ingresará inmediatamente a la guardia para evaluación y eventual internación en caso de confirmarse el cuadro clínico y nexo epidemiológico compatible.


Salud
Cáncer de mama: los principales avances y los desafíos que persisten
19 de octubre | Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Mama.Inmunoterapia, terapias dirigidas, un diagnóstico por imágenes cada vez más avanzado. Muchos son los avances en el área de cáncer de mama, pero persisten algunas incógnitas.


En la Argentina, el cáncer de mama es el más común entre las mujeres y el cáncer de mayor volumen en incidencia, con alrededor de 19.000 casos nuevos todos los años, según estadísticas oficiales. Esto se traduce en dos diagnósticos nuevos cada hora.
La buena noticia es que, detectado a tiempo, el cáncer de mama puede curarse en más del 90% de los casos, de acuerdo con datos publicados por la Sociedad Argentina de Mastología.
Se han dado pasos agigantados en la lucha contra este tipo de cáncer, con avances trascendentales en diagnóstico por imágenes, un mayor conocimiento de la biología molecular de los tumores y el desarrollo de terapias dirigidas.
Detrás de estos progresos se manifiesta un cambio de paradigma: el foco de atención creciente de la medicina sobre la calidad de vida de la persona. Antes, había que ganar una guerra y las consecuencias de la batalla pasaban a segundo plano. Ahora, nos preocupa mucho el “cómo” y el “a costa de qué”.
En este sentido, uno de los objetivos actuales es “desescalar” los tratamientos: descubrir cuál es el abordaje con menor intensidad y mayor efecto terapéutico, para una mejor tolerancia del paciente, y menos efectos adversos y complicaciones. Paralelamente, se han desarrollado terapias de sostén efectivas para paliar los síntomas. Antes, por ejemplo, era muy común sufrir de náuseas y vómitos por la quimioterapia; hoy, hay tratamientos que logran erradicarlos por completo. En las mujeres, uno de los efectos adversos que más molesta de la quimioterapia es la alopecia y, en las últimas décadas, se han ideado medidas muy sencillas para prevenirla, por ejemplo, el uso de cascos fríos durante la aplicación del tratamiento.
Aparte, y en línea con esta búsqueda de “desescalar” los tratamientos y preservar la calidad de vida, gracias a un mayor conocimiento de la biología molecular del cáncer, podemos desarrollar terapias dirigidas. Se han ido descubriendo partículas o elementos de la célula tumoral que pueden ser blanco de los tratamientos. El ejemplo más clásico es una variante de cáncer que se llama Her2 positivo. El Her2 es una proteína en la membrana de la célula del tumor. Hace muchos años que se crean anticuerpos monoclonales dirigidos a estas células, como si fuesen misiles. Y hay muchas otras líneas de investigación para desarrollar anticuerpos monoclonales cada vez más específicos. Otro avance importante en los últimos años es la inmunoterapia, que utiliza sustancias producidas por el cuerpo o en un laboratorio para mejorar el sistema inmunitario, y ayudar al organismo a encontrar y destruir las células cancerosas.
De la otra orilla, enfrentamos aún muchos desafíos. Hay ciertos tipos de tumores que no responden a los tratamientos existentes. Por suerte es un porcentaje bajo de los casos, pero son los de peor pronóstico. La frontera está allí, en conocer mejor la biología molecular de estos tumores, descifrar por qué no responden, y encontrar terapias específicas.
Los tumores muy pequeños e iniciales también nos plantean dilemas: ¿estaremos sobretratándolos? Los tratamientos pueden dejar secuelas y, quizás, no eran necesarios. El desafío en este caso es descubrir cuáles realmente merece la pena tratar.
Por último, no hay avances claros sobre la génesis del cáncer de mama, por qué aparece. Si bien vamos mejorando nuestra respuesta con tratamientos cada vez más efectivos, sigue siendo una enfermedad que no está vencida por completo. Nos falta aprender y mejorar, con el foco siempre puesto en la calidad de vida del paciente.
Por Dr. Ignacio Mc Lean (M.N. 84.905)
Médico cirujano, especialista en mastología, docente de cirugía de la Facultad de Ciencias Biomédicas de la Universidad Austral, jefe del Servicio de Cirugía Mamaria y director del Centro Mamario del Hospital Universitario Austral.
Salud
Se triplicaron los casos de coronavirus a nivel nacional
El Ministerio de Salud informó este domingo 12.609 nuevos contagios de coronavirus en los últimos siete días, lo que implica un incremento de cerca del 280 por ciento con respecto al registro de la semana anterior.


En tanto, también se indicó que se produjeron nueve muertes por Covid-19 en el mismo período, por lo que se mantiene estable esa variable.
El pasado 27 de noviembre, la cartera sanitaria había informado 3.323 nuevos contagios de coronavirus, lo que ya implicaba un crecimiento de más del 120 por ciento con respecto a dos semanas antes a esa fecha.
Con los últimos datos, trepaba a 9.739.856 los casos positivos de Covid-19 informados desde el inicio de la pandemia, en marzo de 2020, mientras que ascendía a 130.034 el total de fallecidos.
En tanto, se mantenía en 247 la cantidad de pacientes con coronavirus internados en terapia intensiva y las camas del servicio para adulto y toda patología se encontraba ocupadas en un 41 por ciento en establecimientos públicos y privados de todo el país.
Un 88,55 por ciento de los contagios informados esta semana se repartieron entre CABA (6.032) y la provincia de Buenos Aires (5.134).
El resto de las jurisdicciones que presentaron nuevos casos positivos son Córdoba (323); Tucumán (145); Río Negro (118); Corrientes (102); Tierra del Fuego (91); Chaco (90); Santa Fe (88); Santa Cruz (82); Catamarca y Mendoza (58); Neuquén y Entre Ríos (51); Salta (30); Chubut (27); Jujuy y La Rioja (23); La Pampa (22); Santiago del Estero (16); Misiones (15), San Luis (13); San Juan (10), y Formosa (7).
Las nueve muertes informadas corresponden a la provincia de Buenos Aires, Tierra del Fuego y CABA (2), y Corrientes y Entre Ríos (1).
El miércoles último, la ministra de Salud, Carla Vizzotti, admitió que se registraba un aumento sostenido de casos de coronavirus en las últimas semanas y y pidió a la población completar los esquemas de vacunación para reducir los riesgos.
“Si bien estamos en una etapa de aumento de contagios, cuando se analiza comparado con otras situaciones y se analiza en números absolutos ese número no hace que el SARS-CoV-2 sea un virus predominante y segundo, no es un aumento muy importante”, había señalado entonces.
También advirtió que “si todos nos vacunamos, recibimos todos los refuerzos, todas las personas que pasaron más de 120 días reciben esa vacuna que va a reforzar esa inmunidad, sobre todo las personas mayores de 50 años, personas que tengan condiciones de riesgo, personal de salud, de seguridad, las fuerzas armadas, es muy probable que aunque tengan Covid esa infección no se traduzca en complicaciones ni en muertes”.