Info General
Primera Jornada Provincial sobre Divulgación Científica #CienciaEnRed
El encuentro se lleva a cabo desde esta mañana y se extenderá por la tarde en el Centro Cultural Municipal “San José” y convoca a una importante cantidad de representantes de organismos, instituciones y actores dedicados a la promoción de la ciencia.

Con el objetivo de promover la reflexión y la profesionalización de la ciencia, este viernes Olavarría se convirtió en sede de la Primera Jornada Provincial sobre Divulgación Científica #CienciaEnRed.
El encuentro se lleva a cabo desde esta mañana y se extenderá por la tarde en el Centro Cultural Municipal “San José” y convoca a una importante cantidad de representantes de organismos, instituciones y actores dedicados a la promoción de la ciencia.
La jornada fue encabezada por el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación de la provincia de Buenos Aires, Jorge Elustondo; el intendente Ezequiel Galli, el subsecretario bonaerense de Gestión y Difusión del Conocimiento, Mateo Niro; el subsecretario de Vinculación y Transferencia de la Universidad Nacional del Centro, José María Rodríguez Silveira y el secretario de Desarrollo Humano y Calidad de Vida del Municipio, Diego Robbiani.
El intendente Galli celebró que “estemos llevando una jornada tan importante para la provincia de Buenos Aires, por primera vez en Olavarría. Creemos en la educación y en la divulgación científica. Tenemos la visita del ministro Jorge Elustondo junto a Mateo Niro, que es uno de los grandes impulsores para que esta jornada se realice en Olavarría”.
“Estamos convencidos -como dice siempre María Eugenia (Vidal)- de que tenemos que apostar a la educación, a la divulgación científica y tenemos que pensar en cómo trasladar el conocimiento a la comunidad. Esta jornada significa el compromiso del gobierno provincial con la educación”, afirmó Galli.
Sobre el final de su discurso, Galli resaltó la importancia de la universidad en Olavarría como “actor fundamental de consulta permanente, para poder llevar adelante políticas públicas y además es un núcleo importante a nivel social porque atrae a muchos jóvenes”.
Por su parte el subsecretario de Vinculación y Transferencia de la UNICEN, José María Rodriguez Silveira, en primer lugar consideró que “hay mucho por hacer en materia de divulgación científica, las universidades tenemos muchos deberes pendientes. En principio, promover la importancia de que la sociedad valore a la ciencia, está probado que hay poco conocimiento sobre las cuestiones científicas, que tienen que ver con nuestra vida cotidiana en la sociedad en general. Nadie valora lo que no conoce. El paso es que se conozca para luego lograr la valoración”.
Por otra parte, hizo hincapié en la formación de divulgadores científicos “hay pocos periodistas científicos y realmente es una especialidad que requiere de una formación muy específica. Esta Universidad tiene dadas las condiciones, tiene una carrera de Comunicación Social y tiene la dinámica suficiente para avanzar en este sentido”.
El subsecretario bonaerense de Gestión y Difusión del Conocimiento (Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación) Mateo Niro, expresó que esta jornada “es la concreción formal de ese anhelo que es forjar un espacio de interacción y formulación de divulgación científica. Muchas veces está dicho que es un campo disciplinar pero sin dudas dentro del espacio de la ciencia aún hoy no está reconocido como tal, con sus procedimientos y especificidad”.
Para Mateo Niro la divulgación científica “es una área fundamental, que impacta en la comunidad en general porque supone una conciencia de la transformación que tiene la ciencia pero también sobre el sistema científico. Es aquello que permite que a nivel social se promueva al tema científico como una herramienta fundamental que permite que la sociedad se desarrolle”.
“Muchas veces se considera a la ciencia en las agendas públicas como una cuestión solamente ligada a un desarrollo que impacta sobre el futuro o sobre los propios científicos, pero la ciencia principalmente es transformadora de las personas”, concluyó.
Para el cierre, el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación bonarense, Jorge Elustondo, puso en valor que “es la primera vez en la historia de la provincia de Buenos Aires, en este caso la gobernadora decide poner a la ciencia en rango ministerial y nos da esta responsabilidad que llevamos adelante porque encontramos un sistema científico y tecnológico en las universidades y en los institutos de investigación”.
Elustondo destacó la creación de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC) “somos la única provincia que tiene un organismo de ciencia y tecnología, fue creada en 1956, hace más de 60 años”.
También puso el foco en “la necesidad de que la ciencia y el conocimiento lleguen al territorio, a la comunidad, que nutran a la política y a los decisores”.
Al mismo tiempo señaló que “la articulación entre la universidad que era preexistente porque la actividad científica se desarrollaba en la universidades y por eso en la década del 50′ producto de la reflexión de Premios Nobel, tenemos el orgullo de poder exhibirlos, somos el único país en el mundo que tiene tres Premios Nobel, que inspiraron el surgimiento de organismos de ciencia y tecnología en el ámbito del Estado y ahí surge la Comisión de Investigaciones Científicas, fue primero la CIC, después el INTI, INTA y CONICET”.
Tras referirse al realidad provincial y el rol de la ciencia, destacó que “entre el 35 y 40% de la inversión en investigación y desarrollo del país está en la provincia de Buenos Aires y significa un 30% más que la inversión en un país como Chile, por ejemplo”.
La Primera Jornada Provincial sobre Divulgación Científica está organizado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Provincia de Buenos Aires, la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN) y la Municipalidad del Partido de Olavarría.
El encuentro reúne a exponentes de la divulgación científica -como Mateo Niro (UBA, MCTI), María Eugenia Conforti (Grupo Patrimonia, UNICEN-Olavarría), Constanza Pedersoli (Mundo Nuevo-UNLP, RedPop), Pablo Esteban (UNQ) y Marcelo Gisande (CONICET).
Por la tarde, se desarrollarán los talleres de trabajo: “Escribir sobre ciencia” por Dante Peralta, “La divulgación y la tecnología” por Maximiliano Peret, “¿A quién hablamos? Diseños de proyectos para públicos diversos y poco frecuentes” por Germán Schierff.
Además se presentará la plataforma colaborativa de los organismos destinados a la divulgación del conocimiento de la Provincia, #CienciaEnRed.
La conferencia de cierre estará a cargo de Martha Cambre, la directora de Espacio Ciencia del Laboratorio Tecnológico de Uruguay.
En simultáneo, por la mañana se llevaron a cabo los cursos de capacitación destinados a docentes y dictados por especialistas de la CIC, de la Fundación Instituto Leloir y de la Universidad de Mar del Plata.
La capacitación docente se dividió en tres aspectos fundamentales para la formación docente: utilización de TIC para enseñar y gestionar clases de ciencias, el uso del laboratorio en el aula y el rol del docente en la planificación de la visita al museo.


Info General
Conforme por la reunión con Massa, el campo aguarda los anuncios del Gobierno por la sequía, con la mirada puesta en un alivio fiscal
El ministro se comprometió ante la Mesa de Enlace a presentar las medidas el 1º de febrero y reclamó a gobernadores e intendentes por los impuestos al sector. Mientras tanto, los productores reclaman cambios profundos en la política agropecuaria y tributaria

“Estamos acá para escucharnos y resolver”, dijo el ministro de Economía, Sergio Massa, hoy en el inicio de la reunión que mantuvo con los dirigentes de la Mesa de Enlace en la sede del INTA Castelar, en medio de la sequía que afecta al interior productivo, y que en los próximos meses también impactará en el resto de la economía. Junto a integrantes de su equipo económico, el funcionario reconoció la gravedad de la situación, con la afectación en diferentes actividades productivas, y convocó al campo a formar parte de mesas de trabajo para construir las futuras medidas.
Ante la urgencia que plantea la problemática y el reclamo de los representantes de los productores agropecuarios de “medidas concretas”, el titular del Palacio de Hacienda se comprometió a anunciar medidas el próximo 1º de febrero, luego que a partir del lunes próximo y hasta ese momento se desarrollen diferentes reuniones de trabajo, con el foco puesto en temas impositivos, financieros y de otras herramientas que necesita el campo para salir de la difícil situación.
Tras la reunión de hoy, los dirigentes del campo señalaron que la misma “fue positiva”, porque se logró conformar una mesa de trabajo para aportar los puntos de vista en relación a las propuestas que está elaborando el Gobierno, y además se sumó el compromiso de Sergio Massa de anuncio de medidas en el inicio del próximo mes. Pero también, quedó la sensación de que se retiraron convencidos que muchas de las decisiones que están pidiéndole al Gobierno, no se van a llevar adelante. Y en ese aspecto se podría incluir el tema de las retenciones.
En ese sentido, el ministro de Economía dio algún tipo de señal durante la reunión de hoy al mencionar que muchos de los reclamos que realizó la Mesa de Enlace en la conferencia de prensa de las últimas horas, “son de resolución rápida y fácil de parte nuestra, y hay otros que son de más difícil solución y en todo lo caso lo que podemos hacer es trabajar en mirada paliativa de corto plazo y miradas de más largo plazo”.
Pero también el ministro de Economía, al reclamo de que se baje la presión impositiva en momentos como los actuales donde la sequía está generando numerosos problemas productivos y económicos, pidió el esfuerzo de todos, incluyendo a gobernadores e intendentes. “En la emergencia vamos a necesitar de provincias y municipios. Esperamos que a las decisiones que tome el Gobierno nacional tengamos la posibilidad de acompañarlas con la misma decisión de provincias y municipios, para que no haya una doble vara de los productores que el Banco Nación haga un esfuerzo y que después haya municipios o provincias que le sigan cobrando como si nada pasara”, dijo Massa.
La Mesa de Enlace advirtió que las pérdidas por la sequía llegarán a USD 15.000 millones y Massa prometió medidas para febrero
Los dirigentes del campo señalaron que las consecuencias del fenómeno climático serán graves “aunque mañana lluevan 100 milímetros”. El ministerio de Economía se comprometió a un trabajo conjunto de “no más de 5 días” para tener soluciones en el comienzo del mes próximo
VER NOTA
La mención del ministro de Economía sobre esa situación, llegó luego que en la previa de la reunión el presidente de la Sociedad Rural Argentina, Nicolás Pino, se quejó de que en medio de la sequía, hubo algunas provincias y municipios que aumentaron o crearon nuevos impuestos. Además, el dirigente dejó en el encuentro una propuesta de la entidad por la cual se podrían reducir este año más de la mitad de las retenciones, con el mismo costo fiscal que tuvo el dólar soja.
En las últimas horas desde diferentes sectores de las bases de productores cuestionaron la convocatoria que realizó Sergio Massa a la reunión en el INTA Castelar , y además un grupo de 23 rurales de la provincia de Córdoba solicitaron que como primer paso el Gobierno debería eliminar las retenciones de la carne, la leche y las economías regionales, para aliviar a los sectores afectados por la sequía. Y además, en un marco de crisis profunda de todos los eslabones de la ganadería, es imperiosa la liberación de una vez por todas de los cupos y trabas para exportar carne vacuna”.
Por otro lado, se pidió que el Gobierno valore el aporte que realiza el campo y la importancia del mismo para el desarrollo del país. “Este panorama complejo de reducción de ingresos para el Estado y de quebranto para muchos productores debiera servir para reflexionar sobre la importancia del sector agropecuario. El campo demuestra una vez más su papel, su preponderancia y lugar estratégico en la vida económica de la Argentina”, manifestaron en un comunicado de prensa desde la Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos (FARER).
Y agregaron: “A veces las crisis son oportunidades y esta puede serlo para repensar desde el gobierno la necesidad de un cambio profundo en materia de políticas agropecuarias y tributarias anexas. Un desarrollo armonioso del sector agropecuario, de la mano de medidas que generan previsibilidad, confianza e inversión, serán el principal reaseguro ante impactos climáticos y redundarán en beneficios inmensos para todos, ya que inyectar dinero al circuito interno y generar productos a mejor precio para la mesa de las familias argentinas también son ejemplos claros de una mirada integral y estratégica hoy ausente por completo”.
Fuente: Infobae
Info General
Continúa la salida de trabajadores de El Popular por el no pago de salarios

El conflicto en el multimedios local ha llegado a niveles que deberían alarmar más a la comunidad. Día a día, las redes sociales son el lugar que eligen los trabajadores, víctimas de la situación, para expresarse y dar a conocer el envío de telegramas considerándose despedidos.
Desde la delegación local del Ministerio de Trabajo indicaron, ante la consulta de LU32, que no hay acciones previstas desde ese organismo para esta semana.
Si, explicaron, conocen de gestiones para el cobro de pauta estatal de la Provincia, a condición que el dinero vaya al pago de sueldos adeudados.
Vale recordar que, hace algunos días, fuentes de la Provincia habían informado que no estaba vigente la carpeta societaria de El Popular en poder del Ejecutivo, con lo que no se podía hacer efectivo el pago y, tampoco, contratar nueva pauta.
En las últimas horas, unos dos empleados cobraron el sueldo del mes de noviembre que no había sido pagado, pero aún restan percibir los haberes de ese mes otros. De todas maneras falta abonar diciembre, aguinaldo y bono a trabajadores privados, a la mayor parte de la planta.
La llegada de telegramas de empleados considerándose despedidos ya sobrepasa a la redacción y a la web, donde Josefina Bargas, Romina Reser y Marcela Meringer son las últimas plumas que han hecho pública su salida, y se suman trabajadores de otras áreas como Comercial, donde dos integrantes también enviaron carta documento en el mismo sentido.
Hay redactores de vacaciones y otros en uso de licencia por cuestiones de salud, relacionadas con el conflicto.
Fuente: LU 32 Radio Olavarría