Destacadas
Marihuana en los jóvenes: "No se difunden efectos perjudiciales del consumo"
El ex Subsecretario de las Adicciones de la Provincia de Buenos Aires, Licenciado Claudio Mate Rothgerber, es un convencido de que a los jóvenes se les “veda” el acceso a información médica sobre los efectos que produce el consumo de marihuana, droga que, en la actualidad, utiliza uno de cada cinco estudiantes secundarios, según analizó en su reciente paso por la ciudad de Azul.
“No se informa sobre los estudios más rigurosos y la relación que tiene con el rendimiento escolar, que va para abajo por los efectos neurológicos que la marihuana tiene en el sistema nervioso central; eso es lo más médico que hay y sin embargo muchas veces está por fuera de los circuitos de conocimiento, de Internet y hasta de las múltiples pantallas a las que ellos recurren buscando información”, cuestionó.
Mate Rothgerber dijo también que, para llevar adelante una campaña que busque apartar a la juventud de la droga, deberían tomarse como ejemplos los logros obtenidos en la lucha contra el consumo de tabaco.
“Hay una desinformación galopante respecto de las drogas iniciales; en el caso marihuana, se ha duplicado el consumo bajo una percepción de riesgo casi disminuida a cero”, puntualizó.
Mate Rothgerber trabajó como Ministro de Salud de la provincia de Buenos Aires entre 2005 y 2007, y ejerció como Subsecretario de Atención de las Adicciones entre 2002 y 2005. Durante éste último periodo, ideó y aplicó acciones que permitieron reducir en más del 25% el consumo y abuso de alcohol en menores de edad.
[quote]“Las drogas no permitidas han crecido cuatro o cinco veces en treinta años. Mirando lo hecho con el tabaco, hay una pequeña esperanza de que, con el alcohol, se pueda hacer lo mismo y con las demás drogas también”, expresó.[/quote]
El profesional visitó Azul para dar una charla ante profesionales y público en general, y otra exposición especialmente dirigida a estudiantes secundarios de distintos establecimientos de la vecina ciudad. También presentó un libro editado por FEMEBA, donde se hace un resumen y análisis de los últimos 25 años de historia del país en alcoholismo, los cambios estructurales en formas de consumo y en los perfiles de asistencia de los hospitales.
“Es un libro que cuenta la historia de nosotros en 25 años como padres, como médicos que vimos llenarse los hospitales de chicos de 15 o 16 años que no tienen nada que hacer en los hospitales y, sin embargo, son la población casi exclusiva de los fines de semana”, advirtió y lamentó que 6.000 adolescentes, mueran por año en el país por causas vinculadas con el consumo de sustancias tóxicas.
Crédito foto: Diario El Tiempo/Nacho Correa

