Connect with us

Hablamos de sexo

#FilosofíaAplicada Quiero ver

¿Qué nos mueve a realizar, consumir y propagar videos íntimos? ¿Por qué esta aparente necesidad de querer ver todo lo posible de ver? .

Published

on

¿Qué nos mueve a realizar, consumir y propagar videos íntimos? ¿Por qué esta aparente necesidad de querer ver todo lo posible de ver? Estas y otras preguntas más podemos hacernos a partir del caso de los pilotos de TC y las repercusiones suscitadas por ello.

Alguna vez nos hemos preguntado por qué existe tanto desarrollo y consumo de cámaras? Hoy por hoy ningún teléfono celular puede ser considerado como útil o valioso si no porta al menos dos lentes a través de las cuales poder captar, fotografiar y grabar lo que está sucediendo a nuestro alrededor. Se propagan los cursos de cine y fotografía, de edición digital, se comercializan cámaras para usarse debajo del agua, en el aire, en deportes extremos, como elementos de seguridad o para observar dentro de nuestro propio cuerpo.

Quizás la respuesta ante tanta efervescencia filmográfica tenga que ver con el creciente deseo de poder observarlo todo, deseo espoleado sin dudas por la ideología de la transparencia, esto es, por aquel pensamiento de que todo debe poder ser visto, que los límites de lo íntimo y lo público se han de difuminar inevitablemente, de que lo explícito ya no es un derecho sino una obligación.

Así pues no es ilógico que proliferen todo tipo de videos que muestren con excesivo detalle un acontecimiento cualquiera: desde una broma, hasta un accidente automovilístico, desde un robo y asesinato hasta un acto sexual. “Quiero ver” parece ser el pedido de una sociedad entera que requiere con vehemencia la producción de un caudal enorme de contenido visual dispuesto a ser fagocitado.
Sin embargo, pese a que este es su pedido más expreso, pareciera ser que la sociedad no termina de aceptar su deseo o, por el contrario, lo acepta pero lo esconde tras un velo de corrección política por considerarlo de bajo valor moral. Centrémonos por ejemplo en el video sexual que filmaron los dos corredores de Turismo Carretera con una mujer; rápidamente se viralizó motivado por el morbo que genera ver a personas públicas realizando actos íntimos, independientemente del contenido del video. Es decir, como sociedad nos impactamos por ver a personajes reconocidos en situaciones similares a cualquier otro ciudadano, lo que causa la doble moral de experimentar placer al ver lo que se ve pero rechazarlo por “indecoroso”.

Claro que, en estos casos, quien se lleva la peor parte es la mujer, quien suele ser desmerecida, vista como un ser inferior por sus comportamientos, comportamientos que muchos desean o llevan a cabo pero sin que se hagan públicos, poniéndose así en juego una hipocresía en donde la ley ética no se respeta por su cumplimiento sino por no mostrar que se incumple. En resumidas cuentas, la sociedad le demanda a sus individuos que sean sujetos públicos, que se sometan a la tiranía de la transparencia y de lo explícito para luego condenarlos por actuar conforme a lo que se les exigió. Así pues en esta lógica perversa del escándalo miramos para condenar a los otros en voz alta mientras los envidiamos en voz baja.

Pero ¿qué sucede cuando dejamos de ser espectadores para pasar a ser productores de nuestro propio material? ¿Qué mueve a las personas a filmarse? Hasta antes de la explosión de las redes sociales las personas públicas, aquellas que tenían visibilidad eran “elegidos” que lograban su puesto en los medios sea por talento, esfuerzo, acomodo o dinero. No obstante con la emergencia de la idea de “reality show” apareció la noción de que “cualquiera” puede ser reconocido, considerarse estrella y ser visto por miles de televidentes. Ahora bien, con la irrupción de la web 2.0 esto fue llevado hasta al paroxismo: todos nos podemos viralizar, aunque para ello haya que correr los límites de lo ya visto.
Bajo esta concepción de que yo también puedo ser famoso o yo también puedo ser estrella de cine porno, lo fílmico se convirtió en un proceso cotidiano: registramos nuestras acciones, lo que comemos, con quién estamos, dónde vamos, qué leemos y, por supuesto, cómo tenemos relaciones. Posiblemente el nivel de difusión buscado para cada uno de estos actos sea diferente, pero lo cierto es que una vez que pasa por el filtro de la cámara ya comienza a ser elemento pasible de ser publicitado.

En conclusión, vivimos en una época paradojal y dañina porque se nos exige despojarnos de cualquier velo íntimo para ser aceptados pero al mismo tiempo se nos condena por ello, debiendo entrar en una doble moral completamente hipócrita; preservar el derecho a la intimidad pareciera ser retrógrado y exponer al público toda nuestra vida resulta escandaloso. Entonces ¿qué hacer? Quizás si dejamos de querer ver todo, si empezamos a respetar el deseo del otro de no mostrar e incluso de ocultar podamos comenzar a revertir esta situación, aunque eso implique luchar contra la tentación de observar con lujo de detalle aún hasta los actos más privados.

Advertisement

Hablamos de sexo

Poliamor: qué lleva a algunas personas a renunciar a la monogamia

La No Monogamia Consensuada necesita de un acuerdo entre las partes. Qué dicen los expertos sobre quienes optan por estas relaciones y quienes prefieren la monogamia

Published

on

Decidirse a romper con el vínculo monógamo hacia la No Monogamia Consensuada (CNM, por sus siglas en inglés) es dar un gran paso que merece ser pensado, hablado con la pareja; evaluando los beneficios y los riesgos, pero por sobre todo prepararse para enfrentar el desafío de sostener el acuerdo sin transgredir la pauta formal, ética, de no mentir.

Justamente este tipo de apertura necesita de un acuerdo entre la partes de tener relaciones fuera de la pareja (relaciones extradíádicas) sin ocultarlas como se hace en un vínculo infiel. También debe quedar muy en claro que los celos, los reproches, el control sobre la vida del otro, quedan fuera de este acuerdo. Se abre la pareja por el deseo de hacerlo, no por dominio de uno sobre la decisión del otro, no para generar conflicto, no para descuidar las compromisos sobre los hijos ni al otro. Una relación no monógama consensuada requiere asumir la responsabilidad de cuidar y cuidarse mutuamente con el fin de disfrutar de la sexualidad y de los sentimientos que surjan con los nuevos vínculos.

El concepto de compersión

Es un término conocido y usado por el colectivo poliamoroso y hace referencia a los sentimientos positivos que se experimentan al ver a tu pareja feliz, disfrutando, en este caso desplegando su afecto y sexualidad con otrxs. Si bien el término puede ser usado para relaciones amorosas no eróticas, ejemplo: padres que se sienten orgullosos al ver felices a sus hijos, etc., es muy frecuente en el habla de los poliamorosos como lo contrario de los celos. En el habla coloquial inglesa la palabra flubbry alude a sentirse contento por el bienestar de sus otros amores. La compresión puede coexistir con celos, incluso, para algunos autores el mismo sentimiento de compresión incluye a los celos, pero en este caso en lugar de generar enojo o rechazo, provoca más placer y excitación.

Entender la No monogamia consensuada

El consenso de la (CNM) está basado en abrir la pareja a otras relaciones (parejas extradiádicas) románticas o sexoafectivas sin ocultarlas. Las parejas con relaciones no monógamas, consensuadas y no exclusivas sufren más la condena moral que las parejas monógamas quienes reciben menos críticas y más valoración social. Además, está la creencia de que esta alternativa es consecuencia directa de la infidelidad de alguna de las partes o de ambos o bien que la pareja está aburrida y no sabe cómo salir de la monotonía.

Aunque pueden ser causas relacionadas, la realidad que subyace es más profunda. Para investigar los motivos que llevan a las personas a optar por una relación de No Monogamia consensuada se tiene en cuenta la Teoría de la Historia de Vida (LHT), es decir, el comportamiento sexual, reproductivo, parental y familiar de acuerdo con los desafíos físicos, sociales, que se imponen al sujeto a lo largo del desarrollo. Según un estudio publicado en el año 2020 en Frontiers of Psychology sobre una muestra de personas monógamas y no monógamas, estas últimas con diferentes vínculos sexoafectivos como predictores:

1- “Estoy en una relación primaria con una persona (es decir, una relación emocional / sexual caracterizada por un alto grado de compromiso, metas de vida compartidas y afecto, y en relaciones secundarias con una o más personas, es decir, una relación cercana, relación (es) emocional / sexual en curso, pero con un menor grado de compromiso que una relación primaria”. Se consultó a 93 personas.

2- “Estoy igualmente involucrado con solo dos personas”. Con 31 personas participantes.

3- “Estoy igualmente involucrado con más de dos personas”. Fueron 13 los consultados.

4- “Estoy involucrado en una ‘red’ polivalente, ‘familia’ o ‘red íntima’, es decir, una red social resultante de tener relaciones románticas entre usted, sus parejas románticas, sus parejas románticas, etc.”. Con 46 participantes.

Historias de vidas lentas y rápidas

Para esta teoría existirían dos formas adaptativas al medio que predicen los comportamientos de las personas según las maneras de afrontar las situaciones que se les presentan. Las personas con desarrollo más lento buscan la seguridad de lo conocido, les cuesta aventurarse a situaciones nuevas, sobre todo si el ambiente es más predecible, tienen menos hijos y mantienen sus parejas más tiempo.

Caso contrario sucede con las personalidades con desarrollo rápido, se maneja como si el medio fuera poco predecible, por lo cual tienen más capacidad para aventurarse a lo nuevo, a afrontar situaciones de riesgo, puntúa más alto para la audacia y la desinhibición y tienen más descendencia y más rotación de parejas.

Las relaciones No Monógamas Consensuadas se plantean estrategias de historias más rápidas que las relaciones monógamas. Respeto a mirada moralizante de las relaciones no monógamas puede estar fundamentada en la creencia de que tener vínculos amorosos y sexuales abiertos (sexualidad y romanticismo irrestricto) las vuelve más promiscuas, inmorales y los sujetos que optan por ellas son poco confiables y poco éticos. Según varios trabajos que tratan el tema se puede concluir que:

1- Las personas en relaciones CNM tienen más probabilidades de desarrollar una historia de vida rápida que aquellas en relaciones monógamas. Esta asociación puede explicar el estigma moral hacia la CNM en la medida en que una historia de vida más rápida se asocia con comportamientos interpersonales antagónicos, competitivos y de riesgo.

2- Aquellos que critican las relaciones no monógamas creen que el apareamiento de múltiples parejas puede producir relaciones transitorias, conflicto social y transmisión de enfermedades; aunque, como se señaló, estos rasgos no se basan en datos reales, sino en creencias.

3- Las personas de relaciones monógamas son de retener más a sus parejas que las no monógamas, sin embargo estas últimas retienen menos a sus parejas secundarias.

4- En la no monogamia se cuenta más las experiencias a su pareja primaria que a las otras relaciones.

5- Los participantes de parejas no monógamas abiertas consideran más deseable a largo plazo a su pareja primaria que a las nuevas relaciones.

6- Los participantes de parejas monógamas informaron menos franqueza y comunicación que los sujetos no monógamos, sin embargo estos eran menos francos y comunicativos con las relaciones secundarias.

7- Las uniones CNM no son de corta duración, pueden mejorar la satisfacción y el funcionamiento de la relación y no es más probable que impliquen prácticas sexuales inseguras que las relaciones monógamas.

8- El estigma moral que pesa sobre las relaciones abiertas se origina en asociar estos vínculos con una vida sexual promiscua y rasgos de historia rápidos y perjudiciales para el la sociedad.

9- Además, las creencias sociales al respecto suman: competencia intrasexual, ansiedad celosa, abandono de la pareja, negligencia infantil y transmisión de enfermedades.

10- Identificar y romper estas creencias con argumentos sólidos visibiliza a las CNM y reducen los prejuicios sociales.

Walter Ghedin, (MN 74.794), es médico psiquiatra y sexólogo

Fuente: Infobae

Continue Reading

Hablamos de sexo

Emergencia Sanitaria: medidas para el fin de semana

Published

on

Desde el Departamento Ejecutivo Municipal, en relación a las medidas dispuestas por el Gobierno Nacional mediante el DNU 334, el próximo fin de semana del 5 y 6 de junio, nuestra ciudad –al igual que el resto del país- volverá al esquema de aislamiento estricto, con la suspensión de todo tipo de actividades sociales, económicas, culturales, recreativas, deportivas y turísticas.

En este sentido, estarán habilitados únicamente los comercios esenciales, con envío a domicilio y para llevar, en el horario de 06:00 a 20:00 horas, en tanto que los no esenciales podrán funcionar de 06:00 a 18:00 horas, con modalidad delivery o también para retirar. Mientras que las estaciones de servicio y farmacias podrán hacerlo sin restricción horaria.

Por otra parte, entre las medidas anunciadas, está contemplado el funcionamiento de consultorios, laboratorios y obras sociales, también en el horario de 06:00 a 18:00.

Puntualmente, locales gastronómicos (restaurantes, bares, etc.) podrán abrir sus puertas hasta las 23:00 horas, con la posibilidad de realizar repartos a domicilio y bajo la modalidad de retiro, en comercios cercanos.

Asimismo cabe recordar que en cuanto al transporte público, queda exclusivamente para trabajadores esenciales y casos especiales que deban concurrir a un centro de salud.

En cuanto a la circulación, se mantiene la prohibición de circular entre las 20:00 y 06:00 horas de cada día, con excepción de los trabajadores esenciales.

Continue Reading
 Farmacias de turno en Olavarría Facultad de Derecho